Vivi K: «Me cuesta hablar de dinero y blin blin en mis canciones»

Vivi K: «Me cuesta hablar de dinero y blin blin en mis canciones»

Considerar a alguien el futuro de la música urbana nacional o una de las exponentes de la nueva generación es algo que no se puede tomar a la ligera. Sin embargo, son varios los medios de comunicación que me he topado con estas definiciones cuando hablan de Vivi K (Madrid, 2003). La joven artista ha conseguido encontrar un estilo concreto para explotarlo en un primer EP bien armado. «Si Me Elevo» es el primer trabajo de la madrileña, un álbum donde predomina la tristeza pero que contiene, como no podía ser de otra forma, un universo de sonidos que orbitan alrededor de la idea principal.

Quisimos saber más sobre ella y su obra, por lo que decidimos llevar a cabo una entrevista rica en contenido que refleja a la Vivi K más sincera en cuanto a hablar de su música se refiere.

Pregunta: “Si Me Elevo” es un álbum escrito desde el interior. ¿Qué grado de realidad has impregnado en las letras del álbum?

Respuesta: Todas las canciones comparten el mismo mensaje a pesar de que se escribieran en momentos distintos. “Puesta pa la ciudad”, por ejemplo, se compuso hace más de un año y, en cambio, “te di mi luz” se compuso el mes previo al lanzamiento. Quise conectar las mismas emociones que había descrito en diversas canciones sin importar cuándo, sólo el mensaje. Quería expresar sentimientos que he ido encontrando a lo largo de los años, el paso de las personas y el amor propio; así que el grado de realidad es alto, se podría decir.

P: Todo de este EP muestra un sentimiento de tristeza y melancolía intrínseco, visible desde la portada hasta en el sonido de las canciones. ¿Fue difícil encontrar toda la atmósfera necesaria para llevar a cabo el disco tal y como lo teníais en mente?

R: Fue bastante difícil el proceso de construcción del proyecto, sobre todo al principio. Pienso que, para los artistas, el momento en el que nace una idea hasta que se hace tangible es muy caótico. Es como avanzar sin luz tratando de encontrar respuestas, desde cómo plasmar las cosas hasta el propio sentido de lo que escribes. Te lo cuestionas todo. Luego esta claro que esas propias ideas se van desarrollando y vas viendo cómo todo se conecta y está en armonía. Al fin y al cabo es un proceso tedioso pero muy bonito y de conexión con una.

P: El trabajo comienza con una canción como “te di mi luz” totalmente dependiente y acaba con “puesta pa’ la ciudad”, donde decides poner el foco en ti misma para dejar atrás el pasado. ¿Cuéntame sobre ese proceso gradual vivido en el EP?

R: El proceso gradual que comentas era la intención principal del EP, la idea del viaje desde el desamor al amor propio entre canción y canción. Creo que el foco lo puse en mí cuando empecé a conectar las piezas y las ideas que estaba componiendo y creando, quería expresar de alguna forma que existe una luz en cada uno que te permite sanar y avanzar; y muchas veces no vemos la luz y caemos en esa melancolía. Por eso me parecía importante plasmar en mi primer proyecto la existencia de esa luz y esa esperanza, para cualquiera que lo necesite.

vivi k
Vivi K | Foto cedida

P: ¿Te sientes cómoda haciendo del desamor tu principal inspiración musical?

R: Si te digo la verdad, es definitivamente con lo que mas cómoda me siento. Me cuesta muchísimo hablar en canciones de dinero y del blin blin, supongo que es porque para mí, personalmente, la música hace de vía para poder expresar y canalizar lo que siento. El arte sana y para mí ahí es donde está la magia, en​ poder contar algo y desahogarte de una forma tan creativa. Luego cada uno que escriba lo que sienta, el arte es libre.

P: Fuera del EP también nos topamos con temas como “he dejado de llamarte”, “Ya no perdono ;)” o “ahora que no está$”. ¿Cuándo podremos escuchar la versión más alegre de Vivi K en un acto de liberación?

R: La verdad que no lo sé, supongo que esa melancolía es parte de mi esencia, al menos por ahora. Al fin y al cabo llevo poco tiempo en esto así que nunca se sabe, tendré que ver mi desarrollo (risas).

P: ¿Con qué compañeros de profesión crees que quedaría bien una colaboración musical dentro de tu terreno sad?

R: Mi último tema con Soge es de mis favoritos, creo que conseguimos contar lo que queríamos de una manera muy especial. Con él haría mucha más música.

P: Encontramos una paleta de sonidos muy marcados a lo largo de todo el EP pero disfrazados de diferentes estilos musicales. ¿Cuál es el estilo que mejor encaja contigo y por qué?

R: Me gusta muchísimo todo lo que gira en torno al afro, y no necesariamente haciendo canciones con el género super presente y evidente, sino igual intentar traer elementos y sonidos mas dancehall/afro a proyectos diferentes y más experimentales. Me divierto mucho creando y explorando la música, ahí es donde está la gracia y el divertimento de la creación musical.

P: Teniendo en cuenta que tu primer tema en Spotify data de 2020, ¿qué crees que has aprendido a nivel musical durante este tiempo?

R: No puedo expresar lo muchísimo que he aprendido en todos los ámbitos, desde el proceso de creación hasta el propio negocio de la industria. Es muy bonito ir descubriendo todo lo que abarca la música, son muchas cosas y muchas personas con las que te cruzas en el camino.

P: ¿Cómo te ha afectado todo esto a nivel mental?

R: Teniendo en cuenta que ha sido el camino de los 16 años a los 18/19, creo que ha sido muy intenso a nivel mental. Ha sido muy bonito a pesar de todo porque me he conocido a mí misma, he conocido lo que me gusta y lo que no a nivel creativo. Creo que siempre hay que conocerse a una misma en su esencia y pureza para poder enfocar bien tus objetivos.

P: ¿Crees que tu figura puede ser diferente respecto a otros perfiles similares que podemos encontrar más afianzados en la industria?

R: Creo que hoy en día hay muchísimos talentos naciendo cada día, yo personalmente me centro en mi proyecto y en mejorarlo, pero el nivel es alto. Tenemos que estar orgullosos de cómo evoluciona a nivel musical el país.

P: ¿Cuáles son tus aspiraciones futuras a nivel musical?

R: Principalmente seguir explorando en la música y ver cómo ir desarrollando el proyecto de una manera calmada. Siento que hay mucha presión en el mundo de hoy, el ritmo de consumición ahora mismo es súper rápido y las exigencias, por lo tanto, también lo son. Así que confío en poder hacerlo con paciencia y buena mano para poder disfrutar del camino y de la belleza de la música.

Juan Fernández

Codirector en busca de un estilo claro. Del hip-hop al rock y tiro porque me toca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *