Tremenda Jauría: «Hay que construir una escena más paritaria»

Tremenda Jauría (Madrid, 2016) hacen la música que quieren y como quieren. El grupo afincado en Madrid está compuesto por el trío de MCs Chucho, Machete y Larrata; junto a la producción de Ganga DJ. Están de estreno, presentando su último trabajo discográfico «IV» y no pudimos dejar escapar la oportunidad de entablar una interesante conversación con el cuarteto.
Pregunta: Estáis en plena promoción de “IV”, un EP que llega meses después de vuestro anterior “Codo Con Codo”. Entre medias no habéis tenido tiempo para parar entre bolos y festivales. ¿Cómo os habéis adaptado para confeccionar otro trabajo en medio de esta vorágine artística?
Respuesta: Pues la verdad es que «Codo con Codo» y «IV» en un primer momento la idea era que fueran un único trabajo, pero cuando vimos que era imposible meternos a lo loco en un largo casi sin parar la gira, decidimos dividirlo en dos EPs separados para poder andar mas relajadas y disfrutar mas de cada uno de los trabajos.
P: Ya hemos visto que el larga duración no os caracteriza mucho y habéis preferido dejarlo de lado. ¿Puede pasar lo mismo con el EP y pasar a publicar por singles?
R: De hecho si, estamos viendo que seguramente los singles serán nuestro formato predilecto en el futuro cercano, aunque no descartamos volver a lanzarnos con un largo en un futuro un poco mas lejano.
El autotune es una parte esencial en el discurso de Tremenda Jauría y lo seguirá siendo bastante tiempo
P: Entrando de lleno en “IV”, encontramos un trabajo más pulido en el apartado sonoro con la insistencia del sonido moombahton y sin perder la esencia que os caracteriza por encima de todo: el autotune. ¿Alguna vez se os ha pasado por la cabeza, aunque sea durante un segundo, bajarle la intensidad al procesador de audio?
R: El autotune es para nosotras una apuesta firme, aunque es casi mas conceptual que musical (risas). De hecho, a la hora de la verdad, hay muchos temas en que ni siquiera lo usamos. En cualquier caso el autotune es una parte esencial en el discurso y el universo de Tremenda Jauría y creemos que lo seguirá siendo bastante tiempo.
P: Pese a tener unas letras duras y con mensaje, incitáis al baile y a la diversión. ¿La revolución se hace bailando?
R: ¡Necesariamente si!
P: A lo largo de vuestra corta carrera hemos podido ver que han colaborado con vosotras muchas artistas de índole musical muy diversa. Para este EP también hemos podido notar eso con la incursión de nombres tan dispares como JazzWoman, La Basu, Aneguria o el mítico Fermín Muguruza. ¿Cómo llegan a surgir estas colaboraciones?
R: Pues algunas desde la amistad, otras desde la admiración y la mayoría de una mezcla de ambas.
P: En vuestro videoclip de “Akelarre” dais visibilidad al fútbol femenino tan denostado en nuestro país y en el mundo en general. Hace unos días el Wanda Metropolitano se llenaba hasta la bandera para ver un partido entre el Atlético de Madrid y el FC Barcelona, cuestión que sólo tuvo una breve citación en los medios generalistas. ¿Tenéis esperanza en que se consiga el reconocimiento que se merece?
R: Pues es un tema que nos toca de cerca, ya que algunas del grupo juegan al fútbol. Es verdad que lo del Atlético contra el Barcelona fue sorprendente y creemos que, como en todo el resto de aspectos de la vida, se empieza a notar un cambio. Los feminismos vienen muy fuertes y se ha evidenciado una vez mas este 8 de marzo y eso se empieza a palpar en ciertas cosas. Pero ojala que, si de verdad el fútbol femenino empieza a adquirir un cierta dimensión, se aleje de las dinámicas tan locas que se dan en el fútbol masculino.
P: Otro tema relacionado sería ver si los clubes que hacen estos actos los llevan a cabo para dar visibilidad o para favorecer su marca, como si fuese una campaña de marketing.
R: Es eso, que en el fútbol y en el deporte de élite en general ,todo se convierte en un negocio, y antes tenían al equipo femenino relegado a la última fila o ni siquiera tenían y ahora que ven que la gente muestra mucho interés no les queda otra que dar un paso adelante. Es algo que pasa en muchos campos, incluido el de la música.
P: Es un hecho que Tremenda Jauría ha conseguido colarse en espacios y festivales que, hace unos años, era impensable que entrase el reggaeton. ¿Con qué grado de responsabilidad aceptáis esto?
R: No pensándolo mucho la verdad (risas).
P: ¿Habéis notado un cambio de mentalidad más abierta en el público?
R: Sí, muchísimo. De hecho hemos notado mucha diferencia desde que empezamos a girar hace 4 años. Actualmente sigue habiendo quien nos odia y quien nos quiere, pero más o menos todo el mundo ha entendido la peli.
P: Entrando en mi faceta como observador y consumidor de música, he notado que, a pesar de existir una graduación favorable a la escena más variada de géneros, sigue existiendo un puritanismo en algunos sectores del público. ¿Os preocupa?
R: La verdad es que no mucho. Tremenda Jauría es un grupo que nació pervertido desde sus orígenes y quien disfruta del grupo también disfruta de eso. Por lo tanto, nuestro publico es de todo menos puritano.
P: Ese es otro debate, el del género musical. Hemos visto etiquetas que van desde cumbia hasta música urbana o reggaeton. ¿Cómo preferís catalogaros vosotras?
R: Es difícil catalogarse a una misma, pero es verdad que lo de música urbana puede ser un buen comodín porque es una etiqueta muy amplia que abarca mucho ritmos y sonidos diferentes.
P: Otro tema muy candente es anunciar cualquier propuesta innovadora hecha por mujeres con el subgénero de feminista. ¿Es válida como variante de género o, por el contrario, un estilo no puede ser feminista pero sí su contenido?
R: Se están ubicando un montón de proyectos dentro de esa etiqueta y eso es bueno porque quiere decir que hay una escena potente que esta trabajando desde el feminismo. Sin embargo, la realidad es que es una escena demasiado heterogénea no solo musicalmente sino también a nivel discursivo y de forma.
Los feminismos vienen muy fuertes y se ha evidenciado una vez más este 8 de marzo
P: Al ser un proyecto con un sonido muy actual y original, ¿bebéis de referentes musicales o construis desde 0?
R: Siempre hay referentes por supuesto, aunque son bastante dispares. Desde Eskorbuto hasta Rhianna.
P: Hace un tiempo, coincidiendo con el lanzamiento del último disco de Tribade, una usuaria de YouTube comentaba: “Tremenda Jauría, La Furia, Machete en Boca, Tribade, La Otra, La Gata… Hubo una Movida Madrileña, hubo Rock Radical Vasco. Esto aún no tiene nombre pero es algo enorme”. ¿Qué opináis de esta escena tan viral que está surgiendo?
R: Por suerte está surgiendo una escena potente llena de proyectos musicales que, desde el feminismo, están visibilizando a las mujeres creadoras. Eso es la hostia porque también genera referentes y abre caminos, como muchas otras han abierto antes por supuesto.
P: Siguiendo esa premisa, ¿qué nombre se os ocurriría ponerle a esta corriente?
R: Eso es curro de las periodistas (risas).
P: Además de estos nombres ya mencionados, ¿hay alguna artista que os haya llamado más la atención y deba tener más relevancia de la que tiene?
R: Por ejemplo las tres pedazo de warriors que colaboraron con nosotras en el tema de «Akelarre»: La Basu, JazzWoman y Aneguria.
P: Mirando al futuro, con la popularidad que vuestro grupo ha ido cogiendo, ¿habéis pensado en conseguir llegar a sonar en radios o discotecas con vuestro reggaeton combativo?
R: Pues la verdad es que por suerte o por desgracia, y aunque de forma excepcional por supuesto, ya vamos sonando en discotecas y radios de carácter más mainstream.
P: Para acabar esta entrevista, querría dejaros estas últimas líneas para que desarrollaseis, como si estuviese en vuestras manos, un cambio en la escena que implantaríais como norma.
R: Nos faltarían lineas (risas). Lo mas urgente sería construir una escena un poco más paritaria y romper con la ultra-masculinidad actual, no solo a nivel de bandas sino tambien en el resto de trabajos necesarios tanto técnicos como de producción.
Un comentario en «Tremenda Jauría: «Hay que construir una escena más paritaria»»