Suu: «No he vuelto al catalán puesto que no lo he dejado nunca»
![Suu: «No he vuelto al catalán puesto que no lo he dejado nunca»](https://urbanlife.es/wp-content/uploads/2023/07/suu-postal-barata-urban-life-scaled.jpeg)
De la nada al todo. El crecimiento de Suu a nivel musical es uno de los grandes fenómenos que ha vivido la escena catalana reciente. Susana Ventura (Barcelona, 2000) publicó en 2018 un disco como «Natural» que la colocó de lleno en el radar del público. Canciones como «Lligar No És lo Teu» o «Diuen» se hicieron muy conocidos en un plazo muy corto de tiempo. No obstante, fue con «Ventura» (2020) cuando evidenció que lo suyo no era una moda pasajera. Ahora, sumando a su trayectoria otro disco como «Karaoke» (2022) y varios sencillos, nos presenta «Postal Barata», una canción veraniega que cuenta con la firma del camaleónico Carlos Sadness, haciendo de esta época algo más tropical.
Nos citamos con la artista en una cafetería del centro de Barcelona y charlamos durante más de media hora sobre muchas cosas que envuelven su trabajo, poniendo especial hincapié en el tiempo que ha estado en silencio. La naturalidad en las respuestas y su cercanía en el trato personal facilitó sobremanera una charla que se realizó de la forma más amena posible.
PREGUNTA: Vuelves a sacar un tema tras más de un año en silencio, tiempo que aprovechaste para presentar tu álbum “Karaoke” en una larga gira. ¿Cómo has vivido el recibimiento de una nueva canción por parte de tu público?
RESPUESTA: Es muy guay, se notaba que la gente tenía ganas de música nueva. Yo también tenía ganas de sacar ya cosas y publicar esta canción de la mano de Carlos Sadness es para mí un honor y un privilegio. Aunque ya llevamos mucho tiempo trabajando, con un disco elaborado juntos y demás, seguir contando con él en el estudio es para mí una masterclass constante de creatividad.
P: ¿Qué es lo que consigue sacar de ti?
R: Carlos consigue sacar un sonido diferente a mis letras que me flipa. También es interesante cómo viste el entorno y cómo te mete en la situación de la que habla la propia canción. Creo que «Postal Barata» es un tema muy fresquito para el verano y, aunque tiene un poco de crítica social detrás, al final puede encajar bien a todo el mundo.
P: ¿Era una necesidad volver a colaborar con él después de un disco y una canción juntos?
R: En realidad nunca hemos dejado de trabajar juntos porque somos amigos, siempre que voy a su casa acabamos abriendo algún proyecto suyo o mío y nos ayudamos. Siempre hemos ido muy de la mano, no hemos sacado cosas con nombre y apellido de los dos pero sí que hemos trabajado mucho juntos. Trabajar con él es increíble, es de las personas más talentosas y más creativas que conozco. Es muy generoso, siempre está ahí para darme consejos en todos los aspectos, tanto en lo musical como en el artístico, de imagen… Creo que es un artista al que se le debería dar más reconocimiento porque es muy 360, lo mismo te pinta un lienzo como te escribe un temazo o un libro. Creo que ya no hay artistas tan eclécticos como él y, bueno, es el puto amo, no puedo decir nada malo de él.
P: Aun así, cualquiera diría que sois artistas muy diferentes.
R: Es que somos muy distintos, hemos encontrado ahí la conexión a nivel artístico y creativo, y creo que eso es lo que nos une. Luego escuchas “Postal Barata” y notas su esencia, al igual que en el disco “Ventura”, que me produjo él.
P: Se dice actualmente que un artista no puede estar mucho tiempo sin sacar tema; sin embargo, a ti parece que esto te da igual. ¿Este era el tiempo de honor que necesitaba tu anterior trabajo?
R: “Karaoke” es un disco corto pero muy denso en el que se cambiaban estilos y me ha gustado separar en tiempo los conceptos. Ahora me gustaría ir sacando música de forma periódica nuevamente y, de hecho, así va a ser. También, que sean singles me da la tranquilidad de no tener que encorsetarme en un estilo concreto y seguir descubriendo sonidos nuevos.
![suu postal barata](https://urbanlife.es/wp-content/uploads/2023/07/suu-postal-barata-entrevista-urban-life-scaled.jpeg)
P: ¿Y qué ha hecho Suu durante este tiempo entre disco y sencillo?
R: Pues muchas cosas: hemos girado un montón, hemos actuado en varios festivales por todo el Estado español y, sobre todo, he estado mucho conmigo misma. Los artistas hablamos mucho de trabajar y de estar en el estudio, algo que he hecho, pero también me he dedicado tiempo a mí y a cuidarme, que es muy importante para poder hacer buenos temas y para estar bien en el escenario. Hay que encontrar tiempo para estar con los tuyos y contigo.
P: Durante este tiempo, ¿has sacado mucho material que vaya a ser publicado próximamente?
R: Yo compongo prácticamente cada día. Evidentemente la mayoría de cosas son una basura absoluta, pero tienes que componer muchas cosas para hacer algo que esté mínimamente escuchable. Sí que he estado muy presente en redes, por ejemplo, y por ahí sí que voy compartiendo cosas que me van saliendo, improvisaciones o temas que tengo empezados. Me gusta mucho tener también en cuenta la opinión del público, aunque a veces no haga mucho caso. Es importante hasta cierto punto, sin que te condicione. Pero sí, no he parado de componer y ya digo que van a haber canciones más pronto que tarde.
P: Algo de lo que se lleva hablando un tiempo es de tu deriva al castellano, se dice que Suu ha cambiado y se ha generado cierta controversia. ¿Te afectan las críticas en este sentido?
R: A mí las críticas me afectan cuando son realistas y toman un peso real. Si tú miras mi discografía, siempre ha habido un porcentaje más de música en castellano que en catalán, desde el primer disco. Al final siempre ha habido un porcentaje mucho más alto de música en lengua española, o sea que no ha habido ningún cambio, es surrealista. Y ahora tampoco es que haya vuelto al catalán, pues no lo he dejado en ningún momento. Yo escribo en catalán y en castellano asiduamente, aunque escribo más en castellano porque soy una cobarde. Ahí encuentro un refugio que no tengo con el catalán, pues yo pienso en catalán, mis relaciones interpersonales son en catalán y soy autobiográfica en mis canciones. Si yo tengo una relación en catalán y le escribo una canción en castellano, esta persona nunca va a relacionar que hablo de él o de ella en la canción y por esta razón escribo más en castellano, porque soy una cobarde que no se atreve a decir las cosas.
P: Es algo que repiten demasiadas personas, muchas de ellas fans tuyas. ¿Qué sentiste en el momento en que publicaste un disco que te llevó tanto tiempo y recibiste ese feedback?
R: Al final sabe mal pero lo que hacía era enviar pantallazos de los tres discos para enseñar que no había ningún cambio. Sin embargo, también es cierto que fue un disco que se recibió muy bien a nivel musical, en los directos se nota que la gente lo vive mucho.
P: Por otro lado, también conseguiste girar por diferentes ciudades castellanoparlantes del Estado español. ¿Cómo recibió ese público a Suu?
R: Increíble. No sé qué pasa pero el público de los festivales del territorio español está muy loco, te abrazan mucho aunque no te conozcan y eso creo que en Cataluña no nos pasa tanto. En los festivales de aquí siempre vamos más o menos los mismos grupos y el público catalán no está tan acostumbrado a ir a los festivales a descubrir artistas, sino que van a ver a los que ya conocen.
P: Dar a conocer nuevos artistas, en eso consiste un festival.
R: Exacto, para eso existen los festivales; si no, me voy a una sala a ver al grupo en cuestión y punto. Por eso, lo que te decía, fue una gira increíble y tengo muchas ganas de volver a hacer festivales a lo largo de toda España, porque me lo pasé muy bien. Sin embargo, mi gran objetivo a nivel de abrir terreno es poder cruzar el charco: mi gran sueño es tocar en Latinoamérica.
P: Eres una de esas artistas que tienen la suerte de ser tenida en cuenta por los organizadores de este tipo de festivales, muchas veces de forma fija. ¿Cómo te sientes sabiendo que otras personas talentosas no pueden llegar a ese puesto?
R: Hay un poco de controversia en este sentido porque, ahora ya no tanto, pero antes sentía que solo me contrataban para cumplir el cupo femenino en los carteles. Eres la artista que empieza a sonar en la radio, la que va consiguiendo poco a poco cierto reconocimiento y te utilizan para cumplir un cupo sin importar lo que toques o hagas. Esto ha sido duro a nivel anímico, estos eventos tienen que currarse una paridad real en sus carteles y muchas veces hay que pasar por el aro porque, si no, nunca se podrá equilibrar la situación.
No voy a mentir, que me llamen para formar parte de esto me parece increíble, pero pienso que hay muchas artistas en Cataluña que están empezando a sacar la cabeza y que tienen proyectos interesantes. Creo que el año que viene voy a decir que no a algunos festivales a los que he ido siempre justamente para esto, para que cumplan el cupo otras mujeres y para dar espacio a estas otras artistas. Si no lo hacen los programadores, nos toca hacerlo a los propios grupos. Y que conste que no me estoy quejando de los festivales ni nada por el estilo; de hecho, me siento una privilegiada de vivir en Cataluña porque hay muchísimos conciertos, festes majors y festivales que cuentan con nosotros, pero creo que hay que revisarse un poco y darse cuenta de que hay que cambiar la fórmula.
P: ¿Tienes algún nombre que creas que necesita más apoyo por parte de programadores?
R: ¿Alguno? Tengo muchísimos. María Hein, Julieta, la Mushkaa, Ariox, la Ven’nus, Mayo… Son tías que están haciendo pop la mayoría, cada una en su estilo, pero que van a dar de qué hablar y con las que todavía no estoy compartiendo escenario. No tiene ningún tipo de sentido.
P: ¿Cómo crees que se puede cambiar esta situación?
R: En realidad estamos hablando de forma muy genérica porque hay festivales que sí se lo curran. Aquí en Cataluña los hay que se revisan y que lo hacen bien. Creo que en España es un poco distinto. Pienso que si tienes tres cabezas de cartel y sabes que ya vas a llenar, no te hace falta tener ocho más y te puedes permitir coger a gente más underground. Nos llenamos la boca hablando de artistas emergentes y en realidad una persona que lleva dos discos ya no es emergente, lo que pasa es que no le estamos dando el foco que se merece.
P: ¿Cómo estás viendo la evolución de los artistas catalanes dentro de la industria?
R: Estamos en un momento de riqueza musical absoluta. Antes, cuando un grupo lo petaba, todos lo imitábamos: rock catalán, mestizaje… Y ahora por primera vez se están fusionando los géneros, haciendo cada vez más difícil etiquetar la música. Lo rico es poder mezclar estilos y hacer lo que te apetezca. Creo que estamos en un momento muy guay en Cataluña, hay gente muy joven que se autoproduce que tiene mucho talento como Figa Flawas o The Tyets, y creo que hay que aplaudir lo que está pasando ahora y darle voz.
P: El éxito de The Tyets es para profundizar en ello.
R: Es que The Tyets ha roto todos los esquemas y está batiendo todos los récords. Ningún grupo cantando principalmente en catalán había llegado nunca a esos números en redes ni en Spotify jamás. Están aplanando el terreno para los que vendrán después y eso puede gustar más o menos pero es de elogiar.
P: La Suu que se inició en la música con «Natural» ya comenzaba a mostrar diferentes sonidos en sus canciones. ¿Pensabas de la misma manera que ahora?
R: Sí, de hecho en mi primer disco hay una cumbia, un reggae, temas de pop… Había mucha mezcla. Yo siempre digo que lo que hago es música popular: hago pop a nivel de letras y de estructura, pero siempre con pinceladas de otros sonidos.
![suu postal barata](https://urbanlife.es/wp-content/uploads/2023/07/suu-postal-barata-entrevista-scaled.jpeg)
P: Aun así, es evidente la evolución que has vivido musicalmente hablando, tanto que ese “Natural” de 2018 parece haberse quedado muy lejos.
R: He tenido la suerte de rodearme de gente que me ha asesorado muy bien. El primer disco evidentemente no lo produje yo, lo produjo un productor genial que consiguió sacar lo que yo quería en ese momento, que era sonar como la gente que a mí me gustaba: Txarango, La Raíz, Obrint Pas… Ahora mismo no creo que cambiase las cosas, aunque creo que la Suu de entonces no supo valorar bien lo que le estaba sucediendo, y creo que eso es lo único que revisaría de la cantante que fui en el pasado.
P: Por suerte no estabas sola, había una banda que te acompañaba en ese inicio de aventura y que, algunos de ellos, siguen presentes a día de hoy. ¿Cuán importantes han sido ellos para tu música?
R: Son más imprescindibles que yo (risas). De hecho, mi batería y mi bajista llevan conmigo desde el principio, desde los momentos en que nadie nos hacía caso. Y yo solo les puedo agradecer que continúen aquí conmigo porque el camino no ha sido fácil.
P: ¿Cómo es la simbiosis entre tu banda y tú? ¿Ellos pueden opinar y/o modificar tus composiciones?
R: Al principio les hacía mucho caso a nivel musical, pero cada vez les he dejado de hacer caso a nivel de producciones, aunque no en los directos (risas). Cuando les presenté “Tant De Bo” y “Eres un Temazo”, los singles del disco “Ventura”, no les gustaron, y sin embargo han sido dos canciones muy exitosas. Ahora, con “Postal Barata”, también me dicen que no les termina de convencer, pero he ido aprendiendo que es mejor escucharles pero acabar haciendo lo que me parezca a mí.
P: Hemos hablado de la Suu del pasado y de la del presente. Ahora toca hablar de la Suu próxima. ¿Cómo vendrá tu futuro artístico?
R: Pues el futuro viene muy variado. No me quiero cerrar puertas ni me quiero quedar solo con lo que he descubierto hasta ahora, así que las cosas van a ir cambiando muchísimo y buscaré nuevos estilos que le puedan venir bien a mis canciones. Además, ahora que tenemos las inteligencias artificiales muy cerca, van a pasar cosas muy raras con la música y yo quiero descubrirlo.
P: ¿No tienes miedo de lo que pueda generar la proliferación de la inteligencia artificial (IA) en el sector musical?
R: No hay que tener miedo porque sabemos seguro que va a pasar. Cuanto antes lo aceptemos, mejor. Una IA no te va a escribir una canción como te la escribiría Sabina, eso es evidente, te va a buscar rimas fáciles y ya está, pero sí que van a convivir con nosotros. De hecho, hay muchas herramientas a nivel de plugins y cosas de producción que ya usan IAs para afinar voces, solo habrá que cuidarlas para que no se nos coman.
P: Al principio de la entrevista, cuando te preguntaba sobre “Postal Barata”, me decías que iba a haber una progresión más normal de sencillos, ¿qué nos podemos esperar de los siguientes?
R: Pues mira, ahora en agosto sacaremos una reversión de un tema de un grupo de Madrid que se llama K!ngdom. Hemos hecho un remix de un tema suyo y va a salir ahora en castellano. Es muy guay, muy punky. Luego vendrán más cosas que ya iréis viendo.