Sofia Gabanna: «Quiero reflejar que la rapera y el productor son igual de importantes»

Sofia Gabanna: «Quiero reflejar que la rapera y el productor son igual de importantes»

Sofia Gabanna (Buenos Aires, 2000) es una rapera argentina que actualmente reside en Barcelona. Desde pequeña ha estado ligada a la exposición cultural, desde su formación en baile clásico y flamenco hasta su afán por escribir canciones desde bien joven. Tras varios sencillos que le han llevado a una posición de prestigio en el panorama urbano nacional, afronta la recta final antes de la publicación de un EP junto a los productores Lupita’s Friends. Tras “I’m Sexy” y “20”, acaba de publicar “Vivimos Deprisa”, un adelanto de su primer disco que cuenta con la colaboración del gallego Hard GZ. Con todo esto, pudimos hacer una videollamada con la rapera en la que hablamos sobre música, procesos creativos e inseguridades. 

Pregunta: Estás de actualidad con la publicación periódica de nuevas canciones que te están manteniendo en la escena con una buena media de views por tema. Para empezar, ¿cómo valoras tu carrera hasta ahora? ¿Qué es de lo que más orgullosa estás de estos tres años?

Respuesta:  La verdad es que estoy muy contenta de la progresión que estoy teniendo. Nunca se puede saber hasta qué punto puedes llegar o cuál es el momento en el que más van a visualizar tu trabajo. Así que estoy muy contenta porque desde que a los 18 sacase mi primer tema, he tenido una evolución muy positiva y eso que solo han pasado dos años. También estoy muy orgullosa de no apurarme en nada, de ser muy tranquila e intentar siempre hacer las cosas delicadamente para hacerlas lo mejor posible.

P: ¿Crees que hacer las cosas de forma más lenta puede cortar tu progresión ascendente?

R: Igual esto hace que no llegue tan rápido a donde creo o pienso poder estar. A veces estamos muy influenciados por lo que nos dicen con lo de «dónde debemos estar», pero está bien hacer las cosas despacio para ver cómo lo estas haciendo y cuál es el resultado. Solo de esa forma se hacen las cosas bien. De nada te vale llegar acá si lo estás haciendo mal, de forma apurada. Es raro porque soy una persona de por sí impaciente, pero en mi trabajo echo el freno.

P: ¿Las expectativas que puede generar un tema o la influencia que tiene sobre ti el público puede modificar estos plazos de creación?

R: Creo que esto es lo que hace más despacio el proceso, el pensar qué dirá el resto. Igual lo que estás haciendo es una maravilla y le gusta a todo el mundo pero vos, por privarte en eso, estás perdiendo una oportunidad. Igual es tu mejor canción. Por eso intento no centrarme en eso y saco lo que creo que tengo que sacar. Si sale bien, perfecto; pero si sale mal no se tira el tema a la basura. Si vos estás orgullosa, nunca pierde valor esa pista.

P: La gran mayoría te conocimos con “No Hay Rencor” allá por 2019, el primer tema que hay publicado en tus cuentas de YouTube y Spotify y, de hecho, tu primer gran éxito. ¿Qué había antes de eso? 

R: Primero probé suerte con «Fui Silencio» con 18 años en un canal que no era ni el mío. A mi me gustaba escribir canciones desde los 14 años, y nunca me había planteado sacar algo en una plataforma donde se me pudiese exponer tanto. Pero sí que es verdad que mis papás me llevaron a un estudio a grabar los temas para tenerlos en un CD de recuerdo. Entonces, en el estudio, me dijeron los productores: «Che, nos encantas, vamos a abrir un canal en el que subir a artistas que vienen a grabar aquí». Y aunque al principio no quería, me daba recelo, pensé que había que probar para ver si me acababa gustando la experiencia. Y gracias a mis papás y a la gente de ese estudio empecé mi proyecto, si no quién sabe cuándo hubiese comenzado.

P: ¿Por qué a esa Sofía de 14 años le dio por escribir temas que no se planteaba sacar a la luz?

R: A mí me gusta mucho escribir desde bien chiquitita. No te sé decir a qué edad tuve mi primer blog, por ejemplo. Pero con ocho o nueve años yo ya tenía blog y escribía sobre la pobreza, la música, el amor… Temáticas muy generales sobre las que yo me explayaba y me ponía a pensar sobre el papel. Y eso me hizo entender que una de mis formas de expresión era la escritura. Y cuando descubrí que los raperos hacían lo mismo que yo pero poniendo sus letras sobre una base, empecé a buscar instrumentales sobre las que ponía mis escritos. Más adelante les di estructura y me encantó. Para mí era como un juego.

P: En tus temas podemos ver diferentes vertientes de tu “yo” artístico: rap melancólico frente a bangers enérgicos. ¿En cuál de estas vertientes te sientes más cómoda a la hora de componer? 

R: Cómoda como tal se me hace difícil responderte porque todo depende de mi estado anímico y emocional. Si yo estoy enojada, mi rap se puede derivar a esos temas enérgicos de buena onda o con enfado; o el caso contrario si estoy en un momento de cierta tristeza. Sí te puedo decir que me siento más identificada con la vertiente triste y melancólica. Siempre he sido una chica muy dramática y emocional, pero la comodidad depende del momento. Nunca puedo hacer una canción que no sienta.

sofia gabanna entrevista
Sofia Gabanna

P: Este eclecticismo también se percibe en los géneros que eres capaz de abarcar. ¿Influye algo la música que escuchas en ello? 

R: Sí, pero creo que aún no está del todo reflejado en mi proyecto. En el EP en el que estoy trabajando sí que hay momentos en los que innovo un poco más y voy incluyendo un poco de todos los géneros que escucho. Porque te puedo escuchar desde rap o flamenco hasta blues, jazz o rock.

P: He visto que en redes compartes desde cuartetos hasta grupos de rock. ¿Crees que hacen falta raperos que escuchen más variedad musical?

R: Hay una diferencia muy grande entre rapero y artista. El artista se compone de una serie de cosas que no es solo a lo que se dedica, también influye la interpretación, la emoción, qué transmite… Una vez que haces rap, tienes que buscar herramientas sobre las que sustentar tu música. No creo ni que esté bien ni mal, pero escuchar todo tipo de música creo que es importante para la vida. Te ayuda a tener emoción. Si te quedas haciendo un único estilo de música te acabas desgastando y nunca vas a salir de ahí. Entonces, como concepto, creo que está mal reducir la música a una sola cosa.

P: Además, cada estilo tiene su propia forma de elaboración y de composición.

R: Claro. Y alguien como yo, que ama la música en general, va a intentar rapear encima de todo lo que pueda. Elegí el rap porque puedo explayarme más que en otros géneros. En la salsa, viste, dicen muchas menos cosas o la forma de decirlas es más fraseada. La estructura de las canciones son bien distintas. En el blues igual, alargan muchos las frases también. Y en el rap puedes hacerlo a tu antojo, no tienes un patrón fijo. Eso sí, luego las bases las podés endulzar con cualquier género. Aquí está donde uno elige cómo aprovechar la música y todas las herramientas que te da.

P: Dos de tus últimos temas, “I´’m Sexy” y “20”, han sido producidos por Lupita´’s Friends y, además, hace unos días salió una colaboración tuya con Hard GZ. ¿El junte con este equipo de producción ha venido para quedarse?

R: Es muy interesante todo lo que está pasando porque comenzó de forma natural después del tema con Sibil·la3, y a través de Lia conocí a Lupita’s Friends, pues son parte del proyecto y lo grabamos en su estudio. Justo yo estaba en un momento muy crítico porque no encontraba bases y acababa usando piezas de internet. No es malo pero yo quería tener creatividad en las bases y no encontraba un productor que me satisficiera. Y en el momento que les conocí me gustaron porque trataban ese sonido que yo quería mostrar. Se lo propuse y salieron tantos temas con una temática bien hilada que hemos decidido agruparlos en un EP.

P: Y esto ha llevado a que colabores con un habitual en las creaciones de Lupita’s Friends como es Hard GZ.

R: Sí, se vino hace poquito, nos conocimos y salió entre risas que íbamos a hacer un tema. Porque así salen al final las cosas. Y el resultado de «Vivimos Deprisa» es buenísimo.

P: ¿Rodearte de productores de renombre en la escena va destinado a profesionalizar más tu música?

R: Exacto. Mi intención también era tener un proceso creativo en esta parte, porque yo puedo saber cómo escribir y transmitir pero no sé hacer bases. Podría aprender pero necesito tiempo (risas). Puedo tener unas ideas y pensar cómo quiero que suene algo, pero necesito a alguien que sepa entenderme y llegar a lo que yo quiero. Eso es muy difícil pero creo que nosotros congeniamos bien y llegamos a ese punto de conexión. Precisamente estoy muy orgullosa del tema «20» porque es la primera canción que saqué con una base propia. La siento más aún mi canción y llevarla a un concierto me emociona. La rapera y el productor son igual de importantes y quiero reflejar eso en mi proyecto.

P: Y teniendo en cuenta que tenéis preparado un EP mano a mano, ¿qué nos puedes contar sobre ello?

R: Todavía no quiero dar muchos detalles pero puedo decir que es un EP totalmente producido por Lupita’s Friends, que se creó de forma natural y repentina, y no va a estar ligado a una discográfica. Y poco más, estoy muy ansiosa de sacarlo y puedo decir que no queda mucho para que todo el mundo lo pueda escuchar.

P: En una escena urbana en la que el talento argentino está llegando a números impensables años atrás, ¿te sientes beneficiada como argentina o crees que no has conseguido tajada por residir en España? 

R: No suelo pensar mucho en esto porque creo que hay muchas cosas de las que no estoy enterada. Como hay muchas cosas que no sé cómo funcionan en la industria de la música todavía, pues hay un movimiento de preferencias que me es ajeno, intento reducirme a hacer mi proyecto. Si siguiese estando en Argentina igual estaría en el mismo punto o igual me hubiese ido peor. Quién sabe… Me siento contenta de vivir en España, me permite tener las oportunidades de estar con un montón de personas y cómo me reciba la industria musical es importante pero no es algo que me quite el sueño.

P: Adentrarte en la industria musical es algo difícil que puede generar cierto vértigo. Se pueden juntar cosas como la nacionalidad, el parentesco, el género… ¿Cómo valoras eso? 

R: Son cuestiones que siempre están ahí y cada artista individualizará según su caso. Yo, por ser hermana de, por ser argentina, por vivir en Barcelona, por ser mujer… Por mil cosas. Pero ahí es donde no intento entrar nunca porque al final ya he conseguido entrar, ¿me entendés? Como ya estoy adentro, lo único que puedo hacer es apartarme un poco de ahí y que cada uno haga lo suyo. También hay que entender que ellos no van a hacer nada por ti, no les va a importar si te molesta o si te hace sentir incómoda. Aunque sea difícil, hay que intentar huir de todo eso. 

P: De esto también depende entrar en listas y mover tu música.

R: Exacto. A mí, por ejemplo, entrar en listas de Spotify me cuesta muchísimo. Y no sé por qué, ya que luego veo a artistas a los que ponen en raperos y lo que hacen es pop. No porque no me guste el pop sino porque no está respetando el orden. Y yo no voy a hacer un tipo de canción específica para entrar ahí. Yo hago mi música y si eso no le es suficiente a Spotify por mi imagen o por lo que sea, que no lo sé, ya me meterán. Que eso ayudaría a mi carrera, pues igual sí. Pero no te dan la mano tan fácilmente y, como no es fácil ganarte esa mano, toca remar. Ya llegará. Siempre hay un momento en el que les interesa porque hay plata por delante y cuando hay plata, ya no les importa ninguna de las cuestiones anteriores.

P: Sin un apoyo de la industria detrás, ¿en quién te apoyas para seguir componiendo?  

R: Escucha a tu mamá, a tus amigos… Gente que realmente te ayuda cuando estás insegura o bloqueada en algún punto. Seguro que tenés a alguien más en quien apoyarte que en gente que no conocés. Hay veces que las críticas constructivas nos sirven para mejorar, pero no escuches otros comentarios que van a herir. 

«No voy a hacer un tipo de canción específica para entrar en las listas de Spotify»

P: Barcelona está siendo el foco del nacimiento de propuestas urbanas femeninas que están siendo un revulsivo dentro de una escena llena de hombres. Artistas como Elane, Santa Salut, Tribade, Anier y un largo etcétera. ¿Qué tienen las calles de Barcelona que no tengan otros lugares del país? 

R: No sé qué hay en Barcelona pero a mí me encanta ver que hay más compañeras gracias al crecimiento del último año. Estoy muy contenta de ser parte de este crecimiento, pues se necesitaba un poco de equilibrio y disfrutar ambos géneros dentro del rap.

P: ¿Hacen falta referentes femeninos? 

R: Claro que hacen falta, a día de hoy los artistas tenemos una responsabilidad muy grande debido al puesto que tenemos. Hay que intentar trasladar este crecimiento y esta influencia de la forma más sana posible. Yo sé que soy referente para muchas personas y nunca intentaré mostrar una intención de competitividad. Me siguen nenes y nenas que quieren seguir mi ejemplo, pero soy un personaje público cuyo trabajo es hacer música. Mi responsabilidad simplemente se basa en la música, no en dar ejemplo a quien me escucha; pero como sabemos que aun así hay gente que quiere seguir nuestros pasos, hay que medir bien lo que hacemos.

P: ¿Cómo llevas lo de ser referente para las jóvenes?

R: Lo llevo de la forma más sana posible, sin la necesidad de ponerme una medalla por nada. Ya es evidente que las mujeres podemos hacer lo que queramos, no hay que estar todo el rato recordándolo ni demostrándolo. Eso es agotador. Yo soy mujer y hago música, y puedo hacer mil cosas que no hay que hacer evidentes porque se sobreentienden. Yo soy parte de eso, claro que sí, pero hacerlo patente crea de por sí una discriminación en cualquier colectivo. Entonces creo lo bueno es hacerlo ver con actos, con mi música, pues al igual que lo puedo hacer yo lo puede hacer otra persona de cualquier colectivo.

P: ¿Qué opinas del cariño del público llevado a la idealización?

R: Me da tristeza porque ves que la admiración supera la realidad. Muchas veces alguien siente que le fascina un artista, pero a veces puede no gustarte cómo se comporta esa persona detrás. A ti lo que te gusta es su música, pero ese mismo cantante puede decir cosas en una canción que contradicen sus actos. La idealización es mala porque se puede destruir en cuanto das un paso más y conoces a la persona. Es mejor centrarse en la música y no ir más allá. A mí me gusta que se fijen en mi música pero me inquieta que me digan cosas tipo «me encanta cómo sos«. ¿Cómo pueden decir eso si nunca trataron conmigo? Puedes llegar a conocerme algo a través de mis letras, pero no hay un acercamiento más personal.

P: Las redes sociales pueden llegar a crear esta confusión.

R: Por eso mismo intento preservar mi imagen a través de las redes sociales, para no dar lugar a la confusión. Además de que tengo pocas redes sociales todavía (risas). Instagram lo utilizo, salvo alguna excepción, para reflejar mi música. Intento no reflejar ninguna rutina de mi vida porque si no la gente puede llegar a pensar que te conoce. Como a día de hoy se malinterpreta todo tanto, intento no exponerme a eso. Las pantallas son un peligro (risas).

P: ¿Crees que esta idealización viene provocada por una mirada de inferioridad respecto al artista?

R: Puede ser. Muchas veces piensan que la vida te va genial por tener cierto número de visualizaciones. Cuando saqué mi primer vídeo, la que era mi mejor amiga en aquel momento me dijo que le invitase a algo porque alcanzó los dos millones y pico. Vídeo del cual no estoy cobrando nada porque era un vídeo sin monetizar y no me generó nada de pasta. No tenía ni para mi siguiente videoclip, mis papás me estaban pagando todo y yo trabajaba en un bar. No podés llegar a pensar cómo se tergiversa a veces la situación con el tema de la plata. Y te digo esto cuando mi posición no es ni mucho menos la de otros artistas. Mi nivel de trabajo, todavía, es muy normal. Se puede mantener, tiene una rutina diaria y demás, pero hay gente a la que se le va totalmente de las manos.

P: ¿Cómo de exigente es este trabajo?

R: Para mí es hasta mucho más complicado que un trabajo rutinario de ocho a tres de la tarde y te vas a tu casa. Aquí nadie te echa, tenés que parar vos solo. A veces acabas a las cuatro de la mañana gestionando cosas. Por eso es complicado cuando se idealiza tanto al artista como al trabajo. Ni el artista es un dios ni hacer música es estar todo el día en casa sentado hasta que se te ocurre una canción. Pensar eso es una falta de respeto que desvaloriza mucho el trabajo del artista.

P: Os juntasteis varias raperas en un cypher de 4 Elementos para hacer patente que hay mucho rap en vuestras venas. ¿Cómo surgió esa colaboración?

R: Es gracioso porque en un principio no iban a contar conmigo y fui la última a la que llamaron (risas). Ya tenían el grupo hecho y lo iban a hacer de cuatro personas, de ahí el nombre de 4 Elementos, pero como en el cypher de reggae hubo cinco artistas, decidieron llamarme a mí. Me contactaron cuando tenían ya hecha la base pero aún no tenían escrito el tema. Y muy buena onda entre todas, nos gustó mucho el proyecto que abrió el canal y el resultado fue perfecto.

P: En el tema dices «Queriendo que mames nuestro flow igual que hiciste con ellos porque nosotras también somos de Queens» con un doble sentido que llama a la aceptación del rap hecho por mujeres. ¿Tu fin último es alcanzar con tu música alguna aspiración social o generar algún tipo de mensaje? 

R: Yo soy una persona poco reivindicativa, no me suelo meter en temas de política, religión… Pero no porque no me interese sino porque no sé. Soy una ignorante sobre esos temas como para poder hacer una canción sobre ello. No voy a ponerme a debatir porque no estoy formada en ese tipo de temáticas. En lo que más pienso yo es en la vida, en el amor… Y, por ende, mis letras girarán entorno a eso. No me considero una persona que esté luchando siempre por una causa social, puedo mencionar algo en mis temas pero mi catarsis no es de eso. O igual sí, pero desde un punto de vista basado en la pena o la tristeza: en la emoción.

P: En “20” dices la siguiente frase: “Voy a vivir del rap hasta que yo muera”. ¿Cómo afrontas ese objetivo? 

R: En esa frase me refiero a vivir de la música y yo quiero pensar que voy a conseguirlo. O al menos a intentarlo y si fracaso no será por no haberlo intentando. Soy una chica insegura en muchos aspectos de la vida pero muy positiva y segura en mi proyecto. Por mucho que sea exigente con lo que hago e incluso yo misma me dé con el látigo, me doy cuenta de lo mucho que valgo.

Juan Fernández

Codirector en busca de un estilo claro. Del hip-hop al rock y tiro porque me toca.

2 comentarios en «Sofia Gabanna: «Quiero reflejar que la rapera y el productor son igual de importantes»»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *