Smart K. : «Galicia siempre ha sido vanguardia en hacer cosas diferentes al resto»

La música urbana española tiene muchos diamantes en bruto en el territorio gallego, entre los que se encuentra Smart K. Es un artista que empezó su trayectoria musical de la mano del colectivo Blue Invaders pero el confinamiento ha cambiado las tornas del juego. En esta etapa, el cantante y compositor gallego decidió emprender su propio viaje en solitario y lo hace lanzando «40:20», su primer EP que, en palabras del propio artista, es solo el preludio. Aprovechando la publicación de este trabajo, entrevistamos a Smart K. para hablar sobre el EP, el R&B en España y la escena musical gallega entre otras cosas.
Pregunta: Presentas “40:20”, tu nuevo EP compuesto por seis temas que se mueven entre el r&b y el reggaeton. ¿Qué buscabas transmitir con el disco?
R: La verdad que, por la manera en que fluyó todo, no podría decirte que tenía una base preconcebida de lo que quería plasmar al 100%. El proyecto nació prácticamente sin querer, en pleno confinamiento, haciendo música todos los días. Llevaba desde 2019 dándole muchas vueltas al modo de ver mi música, hacia dónde quería llevarla y hasta dónde quería llegar con ella. Estaba planteada, de manera bastante sólida, la idea de llevar a cabo un trabajo largo, algo más que singles. Con esa mentalidad entramos en 2020 y, apenas iniciado el año, nos encierran.
Empecé a escribir todos los días por impulso y fue ahí cuando me di cuenta de que todos los temas que estaba componiendo tenían una vibra muy similar y unos feelings que reflejaban la situación en la que me encontraba. Al ser compuesto todo en un período de tiempo tan breve, es inevitable que el nexo entre todos los temas sea fuerte. El EP es casi un diario. Todo el trabajo, excepto uno de los temas, se hizo en una semana. No sé qué clase de varita me tocó, pero cada día me salía un tema que consideraba digno de compartir. Cuando llevaba 4 temas me di cuenta de que tenía sentido el hecho de agruparlos y lanzar un EP. Era algo de lo que tenía muchas ganas, llevaba mucho tiempo soltando singles y finalmente se dio.
P: Partiendo de ese tiempo de confinamiento que te dio el impulso, podemos ver una dualidad que se plasma en la portada del proyecto, donde se refleja un sentimiento de libertad. ¿Te has liberado lanzando este EP?
R: Mucho, la verdad. Como te comentaba, llevaba tiempo con la mente puesta en desarrollar un proyecto más extenso que singles y las cosas se dieron para que así acabase siendo. Mentiría si dijese que no estoy contento después de todo el proceso. Me paso el día pensando en música, y cuando por fin ves fuera algo en lo que llevas tiempo pensando, dando vueltas y dedicando horas, es satisfactorio. Como dato curioso, ya que has hecho referencia a la cover del EP, la foto fue sacada prácticamente antes del confinamiento, cuando no nos hacíamos a la idea de la que nos venía encima. Me pareció algo súper simbólico y que le venía como anillo al dedo a toda la atmósfera que envuelve al proyecto.
P: “ 40:20” llega junto al estreno de tu propio canal en solitario. ¿Por qué ahora?
R: Sentía que era el momento de hacerlo. Me dio pena y algo de vértigo dar el paso, pero sentía que era el momento. Le di mil vueltas porque llevo prácticamente desde que empecé a sacar música subiendo todo al canal del colectivo. Fue algo que creamos desde cero y lo llevamos lo más arriba que pudimos, un grupo de amigos unidos por la música con todo el amor e ilusión del mundo, y dejarlo atrás y dar ese paso, me parece algo natural y orgánico, pero no dejaba de generarme cierta tristeza. Hay muchas etapas y recuerdos en ese canal, es imposible que no le tenga un cariño infinito. Todos hemos crecido ahí juntos y vamos a tener ese vínculo para siempre, pero hemos llegado a un punto en el que es casi inevitable que existan diferentes visiones sobre el proyecto o que las personas involucradas se decidan a dar un paso más allá y arriesgarse de manera individual.
Prácticamente todos los colectivos o grupos que conozco deciden dar ese paso cuando consideran que es el momento, y en nuestro caso no fue diferente. Solamente estábamos subiendo música de manera constante al canal TB Dude y yo, no tenía mucho sentido seguir usando ese canal como el medio principal para sacar nuestra música. De todos modos, el canal sigue ahí, seguramente siga activo aunque de un modo menos constante, pero no descarto que nos acabemos dejando caer de vez en cuando por él cuando la situación lo requiera. Además, iniciar el canal es la mejor carta de presentación que un trabajo puede tener. Del mismo modo que fue una señal el cómo se dio el desarrollo del EP, siento que era también una señal de que había llegado ese momento.
P: ¿Es un nuevo inicio en tu carrera?
R: Sí, sin duda. Se me hace raro todavía, pero es una nueva forma de gestionar y llevar a cabo todo. Podría decir que más personal, tal vez. Por ejemplo, la parte estética y la imagen está más definida y más enfocada estrictamente en mí y en lo que quiero proyectar. Al ser algo individual, es inevitable. Incluso el abrir esta etapa con el EP es un primer paso de algo, una declaración de intenciones.

P: Podemos notar como todo el EP está cuidado al mínimo detalle para que suene lo más fino y elegante posible tanto a nivel vocal como en la producción. ¿Crees que estás en tu peak?
R: Me alegra mucho y agradezco ver esos adjetivos vinculados al EP. No diría que es mi peak, ni quiero que lo sea, pero sí es un primer escalón de hacia dónde quiero ir. He tenido la suerte de coincidir en un buen momento creativo con gente con muchísimo talento rodeándome, involucrándose y aportando en todos los ámbitos que envuelven al proyecto. Para mí es el mejor material que tengo fuera, sin duda lo más completo y lo que más se acerca al punto donde quiero llegar. Pero no es mi meta, es el principio del camino.
P: Todo artista tiene su valor diferencial que le hace desmarcarse del resto. ¿Cuál crees que es el tuyo?
R: No soy la persona que más ame definirse del mundo, seguramente, prefiero que lo haga la gente; pero si tuviese que definirme o decir cualidades que creo que tengo, mencionaría mi versatilidad y capacidad de adaptación, buen gusto y sobre todo, mucha curiosidad e inquietudes. Me gusta mucho indagar y profundizar en las cosas, no quedarme solo con lo superficial, y más si son cosas que me flipan y me atraen. Trato de captar muchos estímulos diferentes y de procesar todo eso dentro de mí. Creo que todos esos elementos forman un buen cóctel para desarrollar algo de manera creativa.
P: Uno de los temas que componen el EP es “Cuéntale”, en el que rindes homenaje a toda una leyenda urbana como Don Omar. En tu caso personal, ¿cómo te ha influenciado/marcado su música?
R: La primera vez que escuché reggaeton, sin saber muy bien qué era, fue siendo muy pequeño. Sonaban temas sueltos que salían en un recopilatorio que si mal no recuerdo se llamaba “PERREA!”, sería sobre 2004/2005 más o menos. Había temas increíbles ahí dentro: “Baila Morena”, “La Gata”, “Dale Don Dale”, “Dile”… Después estuve un tiempo algo desconectado de la música latina en general, curioseando por otros lados, pero “Dile” fue uno de los temas que se me quedó grabado de esa época y cuando me reencontré con él siendo un poco más consciente de lo que era y significaba fue como “Okay, esto es un hit”. Creo que es un tema que ha marcado a varias generaciones y es imposible no venirse arriba nada más empiezan a sonar las primeras notas.
P: ¿Y en qué momento ese reencuentro musical se torna en una pieza fundamental para uno de tus temas?
R: La idea de hacer ese guiño surgió estando de fiesta, el último fin de semana antes del Estado de alarma y el confinamiento. De nuevo, parecía una señal. Yo llevaba un tiempo con la cabeza puesta en hacer algo así, pillar un himno, un tema que todo el mundo conociese y darle una vuelta aportando mi toque. Estábamos todos en un garito y de golpe sonó “Dile”, la gente se vino muy arriba, y lo vi súper claro. Le dije a Slow que teníamos que pillar eso y llevarlo a nuestro terreno de alguna forma. Slow me dijo que le mandase un audio con el tema sonando en ese mismo momento por si al día siguiente se le olvidaba, cosas que pasan a las 4AM (risas). El resto es historia.
P: Este tema, al igual que “00:00”, termina con unas outros muy particulares marca de la casa de The Zombeats en las que hacen gala de sus capacidades musicales elevando los tracks a otro nivel. ¿Qué intentáis conseguir con estos cierres tan envolventes?
R: Divertirnos y hacer lo que amamos y nos gusta. Yo soy plenamente consciente de que hoy en día todo va muy rápido y que mucha gente no tiene la capacidad de pararse a escuchar temas largos o, directamente, no le apetece pararse a escuchar un tema con un outro desarrollado de más de dos minutos; pero es que eso es lo que nos flipa y lo que disfrutamos creando. He de decir que, a pesar de que no tengo un público muy grande, estoy muy agradecido con cómo reciben y acogen ese tipo de temas. Para mí fue una sorpresa, por ejemplo, la acogida de “00:00”. Mucha gente me habló haciendo referencia justamente al outro y a que les había sorprendido mucho. Para mí eso es como una pequeña victoria, me llena y me hace sentir que realmente mi público, sea más grande o más pequeño, conecta con mi visión y mi forma de hacer las cosas. Creo que es algo diferente y una especie de juego con el oyente, me gusta que cuando llega ese punto donde todo se vuelve atmósfera y música se paren y piensen “a ver por dónde sale ahora esto”.
P: ¿Qué significa para ti poder trabajar con gente de la talla de The Zombeats?
R: Para mí, tener la suerte de trabajar mano a mano con ellos es algo increíble y un orgullo. Creo que mucha parte de la culpa de que haya habido un pequeño salto diferencial en mi música es suya. Nos entendemos muy bien y yo tengo la tranquilidad de saber que todo lo que pase por sus manos va a ser oro. Dejando de lado la parte personal, que es todavía mejor que la musical y eso ya es decir mucho, a nivel musical son gente que ha revolucionado y dejado una semilla muy grande en España. Las referencias, el gusto y la forma de ejecutar todo, era algo que prácticamente no se veía aquí cuando ellos lo hacían. Han tenido la «mala suerte» de tener una visión muy adelantada y clara. Ellos supieron pillar los códigos y aplicarlos en un momento en que lo diferente no se premiaba, se castigaba.
A mí me llena de orgullo ver como mucha gente a día de hoy echa la vista atrás y valora y elogia lo que ellos hicieron en los 2000, era casi impensable que en España alguien pudiese hacer ese sonido, pero a la vez, no puede no darme rabia que no se les haya dado más reconocimiento y crédito en su momento. Han influenciado a mucha gente siendo pioneros en lo suyo. Solo tengo palabras de agradecimiento y admiración hacia ellos, para mí es una suerte poder hacer música con unos referentes así.
P: “ 00:00” y “Contigo” son dos temas que se acercan más al R&B, un género que en España nunca llegó a explotar como antiguamente en Estados Unidos. ¿Por qué crees que ha pasado esto?
R: En mi opinión, considero que hay varios factores que influyen en esto. La verdad es que a mí me pilla algo lejos, esa etapa me tocó siendo muy chaval. Pero viéndolo con perspectiva, creo que el motivo principal es que aquí no se han sabido interpretar ni traducir bien las cosas.
Hace años, si eras rapero en España, solo te podía gustar el rap, todo lo que se saliese de ese margen de los famosos cuatro elementos era casi una ofensa. Si echas la vista atrás, aquí no se supo pillar nada bien algo que venía de fuera, ni en forma, ni en contenido. Parecía que el que no fuese poeta o hablase con un lenguaje súper rebuscado, cuidado y con referencias clásicas o mitológicas, no tenía cabida; por no hablar ya del tipo de beats y sonidos que se “debían” usar y el modo en que se hateaba al que se escapaba un poco de esos dogmas.
P: Está claro que España y Estados Unidos no iban en la misma corriente. Los géneros que más claro muestran esto son el rap y el R&B.
R: Está claro que España no es USA pero no deja de tener un punto bastante gracioso ver como gente que idolatraba a los raperos míticos de los States, ponían una cruz en gente que soltaba un mensaje y formas similares en castellano. Como si Pac o Biggie, por mencionar a las dos figuras más míticas, fuesen unos santos que solo hablasen de cosas reivindicativas y no fardasen ni ostentasen de nada.
Con el R&B, más de lo mismo. Creo que aquí no se supieron traducir las letras y que, por el tipo de sonido, el oyente medio del rap lo asociaba más al pop que al propio rap, cuando la realidad es que la raíz es, evidentemente, mucho más cercana al rap. La gente que hacía R&B estaba condenada a ser la voz de los hooks de los raperos, y ya. El término «pop» se utilizó durante todos esos años de manera totalmente despectiva.
Como te venía diciendo, a mí todo eso me pilló siendo muy chaval, pero escuchar hablar a un referente como ha podido ser Flavio Rodríguez a día de hoy, deja en evidencia los estigmas y prejuicios tan grandes que existían. Yo mismo, siendo muy chaval, he estado a punto de caer en todos esos clichés del buen rapero, pero finalmente, siempre he tenido la suerte de saber desmarcarme bastante y disfrutar de lo que me gustaba y me entraba bien en el oído sin darle tantas vueltas a lo que supuestamente estaba bien o dentro de los márgenes permitidos.

P: ¿Era un género con prejuicios o no hubo referentes propios del género?
R: Creo que una cosa llevó a la otra. El hecho de que hubiese una cantidad tan grande de prejuicios hacía que se echase tierra encima de los referentes y se les anulase por completo. Realmente es una lástima la cantidad de música y artistas que habremos perdido por el camino por acabar quemados y frustrados al no ser capaces de abrirse un hueco por esos estigmas. Solo tienes que escuchar hablar a uno de los referentes más grandes, como es Flavio, que por suerte ha vuelto a la actividad, para darte cuenta de cuál era la situación real.
P: Actualmente hay una ola de artistas que pregonan este género mezclado con otros ritmos como Choclock, Oddliquor, Maikel Delacalle o Deva. ¿Hay una nueva marca dentro del R&B español?
R: Desde hace unos años creo que las nuevas generaciones hemos roto muchos de esos estigmas que mencionamos antes y que todo es mucho más global. En España ya hubo gente haciendo un sonido Dirty South hace muchos años, pero al igual que con el R&B o lo que se salía de lo que supuestamente era correcto, fueron totalmente tapados. La llegada masiva de lo que fue la nueva ola de trap a España a partir de 2013/2014, ha tenido mucho que ver en la ruptura de esas barreras. Hoy en día todo está mucho más globalizado y mezclado. Las etiquetas y clasificaciones son mucho más difusas y los artistas, en general, no tienen tantos miedos o prejuicios a la hora de probar cosas nuevas y jugar con la música, y eso es algo muy positivo.
A título personal, creo que en España hay un buen número de artistas R&B y artistas que podrían ser clasificados como R&B a pesar de que su música tenga pinceladas de mil sitios diferentes, que tienen mucha calidad. Sí que es cierto que sigue sin ser algo mainstream, ni el género más consumido y sigue siendo algo un poco más de nicho, pero creo que es un estilo con mucha riqueza, que aporta muchas cosas interesantes y donde hay mucho talento.
P: Volviendo a centrarnos en tu yo artístico, podemos ver que desde tus inicios has formado parte de Blue Invaders junto a otros artistas como Kyotto, TB Dude o Icey M. ¿Qué significa este colectivo para ti?
R: Me ha ayudado mucho a crecer, formarme y encontrarme como artista y como persona. El hecho de tener un grupo de amigos con tu misma inquietud y con los que poder compartir algo así, sumado a que somos de la misma ciudad, es una suerte que no todo el mundo puede tener. Todos hemos crecido mucho compartiendo visiones y perspectivas sobre la música y la vida. Cada uno tenía y tiene su estilo, su forma de crear y sus gustos, pero precisamente el hecho de haber sido diferentes, creo que ha sido lo que más nos ha hecho crecer.
P: ¿Vuestra música se ha visto confortada por tener un colectivo que os respalda?
R: Totalmente. Cuando iniciamos el proyecto y decidimos juntarnos como colectivo, allá por 2012, éramos un grupo de amigos sin demasiados medios, ni conocimientos, pero con mucha ilusión y ganas de expresarnos y hacer lo que nos gustaba. Hemos aprendido y disfrutado mucho juntos en toda esa etapa. Nos gestionamos todo de la manera más básica e intuitiva posible, desde la grabación y mezcla de los temas, los vídeos, organización de conciertos… Era un ensayo/error constante hasta que las cosas iban saliendo y se iban dando: los temas sonaban mejor, a nivel visual con la posterior incorporación de Yago al colectivo dimos un salto cualitativo enorme y todo fue cogiendo una forma más definida. Creo que si nos hubiésemos desarrollado de manera individual en nuestra trayectoria, ninguno de nosotros hubiese llegado al punto en el que está, ni hubiese tenido las mismas oportunidades. Tuvimos muchas experiencias y vivencias muy bonitas, conocimos a mucha gente, y poco a poco fuimos capaces de hacernos un huequecito en algo que salió de la nada, y eso es un orgullo y algo que quedará para siempre.

P: Tanto estos artistas mencionados anteriormente como muchos otros como Dirty Suc han evolucionado notablemente. Se les valora cada vez más y hacen una música diferente al resto. ¿Qué tiene la escena gallega que no tengan otras?
R: Galicia siempre ha sido vanguardia en ese aspecto. Por desgracia, parece que hasta que el sonido que se hacía aquí no se exportaba a otras zonas de España, no se tenía en cuenta. Es como que hemos sido un poco los olvidados. Pasa incluso en la actualidad, donde parece que hay una norma no escrita que dice algo así como que si no pasas por Madrid, estás totalmente fuera. El ejemplo reciente más grande que se me ocurre de eso es Sen Senra. Llevaba tiempo haciendo una música increíble aquí, pero no fue hasta que bajó a Madrid cuando se le empezó a dar el reconocimiento que merecía.
Desde los 90 ́s, los 2000 y ya de manera más sólida de 2010 en adelante, aquí siempre hubo muchísimo nivel y con un sonido e influencias bastante diferentes al resto de España y bien ejecutadas. Creo que aquí sí que hubo mucha gente que supo interpretar de manera correcta las referencias, sonido, formas… Tal vez eso pueda ser un elemento diferencial con respecto a otras zonas.
P: Parece que la corriente histórica de la innovación dentro del género sigue viva con artistas actuales que os apoyáis y reflejáis a artistas que han sido referentes para vosotros.
R: Podría remontarme a la época de El Ser y Ser que ya habían conseguido marcar una serie de checks siendo solo unos chavales, que incluso a día de hoy son metas casi imposibles como es el hecho de poder firmar con una major e ir a grabar un disco a L.A en plenos 90 ́s/00 ́s haciendo rap y saliendo de un pueblo de una esquinita de España. Eso es increíble. Posteriormente Slowlee o The Zombeats a nivel de producciones siempre han estado un paso por delante de la mayoría. Y sobre todo de 2010 en adelante, que es la época que más me ha tocado de cerca y más me ha marcado, gente como BBM o Siminama Soulers aquí en Vigo, o Norweside en A Coruña, han dejado una semilla enorme para las generaciones que hemos llegado detrás. Sé que me dejo un montón de nombres, pero es que la lista de talento que hay aquí es interminable. Creo que a día de hoy gente como Dirty Suc, Sen Senra o nosotros mismos, sin querer sonar egocéntrico, hemos sabido coger un buen relevo y estamos dejando a nuestra tierra en buen lugar. Para mí es un orgullo y una alegría enorme ver a gente de mi ciudad o de mi comunidad saliendo adelante y siendo valorada.
P: Para acabar, ¿crees que esta valoración va a ser mayor en un futuro?
R: Lo principal y lo más importante es que voy a hacer mucha música para que eso pueda ocurrir. Aunque suene a tópico, creo que la música que se viene a partir de ahora es la mejor que he hecho hasta el momento, con la que más representado y cómodo me siento. Noto una evolución positiva en ella y eso me motiva. Me encuentro en un nuevo punto, con muchas ganas e ilusión. El EP es solo el preludio.
Un comentario en «Smart K. : «Galicia siempre ha sido vanguardia en hacer cosas diferentes al resto»»