Música en valenciano sin género definido: lo nuevo de Aina Koda
Hip hop en valenciano. Aina Koda es un grupo de rap de la Comunidad Valenciana formado por Aina Nogueroles (voz y letra) y Adam González (productor y Dj). Letras protesta con un toque de humor es lo que más caracteriza a esta propuesta artística que ha publicado su primer trabajo discográfico «Percal» (Guspira Records). En total, el disco lo componen 12 cortes que conectan sus ganas de innovar musicalmente con un desarrollo cultural que les ha llevado a perfeccionar su técnica a lo largo de la corta vida de la formación. Hablamos con Aina, la mente principal del proyecto, sobre los procesos compositivos y los entresijos de su debut.
PREGUNTA: Teniendo en cuenta que te has enfrentado al reto de crear un álbum por primera vez, ¿cómo ha sido para ti adentrarte en este proceso de creación?
RESPUESTA: Ha sido toda una aventura, la verdad, porque llevamos trabajando dos años en este disco y ahora por fin ha salido a la luz. Dos años dan para reflexionar sobre muchas cosas y creo que ha quedado un disco muy completo. Nos ha ayudado también a investigar otros géneros. En resumen, creo que el álbum es muy completo y el proceso de creación ha sido muy divertido y estresante a la vez.
P: ¿Cómo has gestionado este reto teniendo en cuenta que crear un disco no es nada barato?
R: En cuanto al dinero, nos han dado una ayuda a través de un concurso que ganamos. Recibimos el tercer premio y eran 3.500 euros para invertir en hacer música. Ese dinero nos ha venido muy bien para hacer el disco y poder pagar todos los gastos.
P: En «Percal» has trabajado de forma directa con colaboraciones. ¿Preparas las canciones de forma diferente a cuando lo haces sólo para ti?
R: Trabajar con colaboraciones nos pone unas condiciones que tenemos que seguir para que ellos se sientan cómodos en cuanto a la base, las letras, la temática… Hemos buscado la perfección en ese sentido, mientras que en nuestras canciones en solitario hemos perseguido que todo siguiese un mismo camino y cuadrara bien con el disco.
P: ¿Cuál es el propósito de «Percal» como disco? ¿Qué buscabas conseguir con él cuando os metisteis en el estudio a crearlo?
R: En realidad no teníamos planteado hacer un disco como tal. Las primeras canciones que hice son bastante diferentes entre sí, pero tenían algo en común que era explicar cómo estaba yo en ese momento. Hemos conseguido que sea como un disco circular donde salimos de casa investigando otros géneros hasta llegar a la coda.
P: Aparte de utilizar diferentes géneros, tenéis como premisa difundir un mensaje social y político. Sin embargo, difundir un mensaje cantando en valenciano es desafiar a la industria por parte doble.
R: El rap siempre se ha identificado como un género protesta y el hacerlo en valenciano es porque yo hablo así: me expreso mejor en valenciano, comunico en valenciano y vivo en valenciano. También digo que, pese a estar muy presente el mensaje protesta en muchas de las canciones, en otras hablo de amor o de otras cosas más sencillas. Creo que el valenciano no es algo que tenga que categorizar tu música.
P: Vemos que grupos como Zoo llenan el WiZink Center, poco a poco se está dejando ver este idioma por otros lares más castellanizados.
R: Cada vez se abren más puertas y se cierran muchas otras. Piensa en lo que pasó en Montanejos, no hace mucho, el Ayuntamiento decidió que Tito Pontet, un grupo que canta en valenciano, no actuara simplemente por el hecho de hacerlo en esta lengua. Sí que se abren muchas puertas pero hay que poner el foco en las que se cierran.
P: ¿Qué sensaciones tienes una vez has publicado el álbum? ¿Cómo ha acogido la gente los nuevos temas que has publicado?
R: Creo que a la gente le ha gustado que por fin sacáramos el primer disco y lo han acogido muy bien. Lo curioso de este disco es que hay canciones para un tipo de gente diferente. Por lo que he ido preguntando, a cada persona le puede gustar una canción diferente del disco y eso es lo que hace bonito este trabajo.
P: Y además cuentas con colaboraciones como Eldemuro, Sociología Animal o Aina Palmer. ¿Qué crees que han aportado estas colaboraciones al proyecto?
R: Con Eldemuro ha sido muy fácil trabajar porque ya nos teníamos en contacto. Simplemente le envié un mensaje con el tema que tenía y me dijo sí enseguida, sin pensarlo. Después, la de «Historias Valencianes» con Sociología Animal también ha sido muy fácil porque ya tenía la primera parte escrita y pensé que, para no hacerlo repetitivo, tenía que contar con Sociología. Y después con Aina Palmer ya teníamos una canción que se llama «Sega 2», y con «Pam Pam» les pasamos el tema para que opinaran y al final acabaron haciéndose un cacho a modo de cypher.
P: ¿Cómo surgió la idea de acercar tu municipio a los oyentes con «Polinyà»?
R: La gente del pueblo ya sabía que yo hacía rap y siempre me he sentido muy de pueblo, muy de Polinyà. Salió a través de escuchar el bolero bello del pueblo, el bolero viejo, que es el sample que utilizamos en la canción. Eso me rememoró a mi pueblo y supe que quería escribir sobre él.
P: Aunque haya canciones que ya llevan tiempo y otras que son recientes, la atmósfera parece lineal. ¿Cuál ha sido el aporte del productor Adam González en este álbum y cómo es trabajar con él?
R: Trabajar con él es muy chulo porque, al final, somos pareja y nos entendemos a la perfección. Ha sido un trabajo en conjunto, él me ha ayudado con las letras y yo le he ayudado con alguna base instrumental porque, aparte de escribir y rapear, también compongo algunas canciones. Obviamente, Aina Koda somos los dos y haremos más cosas juntos, claro.
P: ¿La confianza a veces puede crear, a su vez, exceso de confianza?
R: En nuestro caso, no. Cuando estamos trabajando una canción, si no nos gusta algo nos maldecimos y reímos, ¿sabes? Y al final lo eliminamos y ya está. Pero no sé, enfados y eso no hemos tenido, y estamos cómodos trabajando juntos.
P: Habéis tenido la oportunidad de alzaros con varios premios. ¿Supone esto una presión extra para para vosotros?
R: No lo había pensado pero creo que en mi interior sí. Al final, a la hora de crear, tú buscas que a la gente le guste, pero también buscas reconocimiento de la gente que se dedica a esto y de un jurado, que al final es quien más idea tiene sobre cuándo algo es bueno. Ganar estos premios nos ha dado esa presión, pero también mucha confianza al hacer este disco.
P: ¿Crees que esto os puede acercar a festivales más mainstreams dentro del circuito valenciano-catalán?
R: Sí, bueno, por ahora tenemos un festival confirmado que es el Feslloc, que se hace en Castellón, y creemos que eso ya es como un empujón para seguir creciendo dentro del ámbito de los festivales. Estamos preparando directo exclusivo para festivales, con los que vendrán algunas colaboraciones. Estará chulo presentar el directo así y ojalá más festivales nos contacten.
P: En este poco tiempo que habéis tenido como proyecto, ¿habéis recibido el feedback de gente importante del sector?
R: Por supuesto. ¿Sabes una cosa? El batería de La Fúmiga me dio clases y ya me tenían controlada. Por otra parte, Xavi Sarria o la Tesa me siguen mucho. Yo creo que la gente a la que seguía y sigo actualmente me están ayudando bastante. Están reconociendo mi trabajo y eso, al final, da un valor añadido a lo que he hecho.
P: Y también te motivará, supongo, para hacer lo que haces con más ganas, ¿no?
R: Sí claro, es que al final son tus referentes y que digan que les gusta lo que tú has hecho es algo inexplicable. Da para hacer 10 discos más (risas).
P: De cara al futuro, la industria musical está en un momento en el que pide sacar música rápido. ¿Cómo te sientes tú en esta vorágine de la industria non-stop?
R: Creo que a todos los artistas nos influye de una forma muy estresante. Redes como TikTok te hacen pensar en un ritmo musical de 15 segundos que se pueda viralizar. Eso para un artista es el final de la música, ¿sabes? Ahora lo llevo bien pero dentro de cinco meses tendré la necesidad de sacar algo para que la gente no se olvide de mí.
P: ¿Crees que es momento de pensar en nuevos estilos o de asentarte en uno concreto?
R: Creo que seguiré haciendo muchos géneros diferentes porque, al final, yo escucho de todo. Quiero experimentar al máximo. Todo eso me da más libertad a la hora de componer. Basarse en un género es censurar esa libertad y yo no quiero eso. Yo quiero que la música, para mí, sea algo donde expresarme y donde sentirme libre; y hacer varios géneros será lo que me hará crecer como artista
Un comentario en «Música en valenciano sin género definido: lo nuevo de Aina Koda»