Manu Cort: «Mi único deseo es poder llegar a vivir de la música»

Manu Cort: «Mi único deseo es poder llegar a vivir de la música»

Manu Cort es cántabro de nacimiento e italiano de adopción. Desde bien pequeño su vida dio un giro que le llevó a ser quien es hoy en día. Gracias a las casualidades de la vida ha cimentado una carrera que le permite cantar tanto en castellano como en italiano, algo inusual en el panorama actual. Para lo joven que es, ya está causando sensación entre los oyentes del género urbano más disidente. Actualmente está presentando «Un Verano en Casa», tema publicado a la entrada del otoño a modo del «Wake Me Up When September Ends» español. Charlamos con él para conocer un poco más a la persona que hay detrás de temas que comienzan a resonar por toda la escena nacional.

Pregunta: ¿Por qué publicar “Un verano en casa” en octubre? 

Respuesta: Mi idea era sacarla antes pero entre el videoclip y demás se acabó complicando la cosa y acabó siendo publicada en octubre, justo cuando se acaba el verano. La canción tiene una cara que hace apología del verano y otra que representa un poco más la nostalgia: «Por todos los diciembres imaginando el calor«. Y creo que la salida tardía ha remarcado más ese motivo de la añoranza y del recuerdo.

P: Has hablado de la nostalgia que te aporta esa vista atrás hacia los veranos que fueron y no volverán. ¿Qué significa para ti esa nostalgia? 

R: Es una nostalgia que tengo muy presente. Son recuerdos de mi etapa más adolescente, cuando entraba el invierno y acababas pensando que el pasado era mucho más bonito. La nostalgia de separarte del verano con la que acabas viviendo toda tu vida. Ahora también, pero cuando eres más joven lo vives de forma más intensa porque tienes menos responsabilidades. Siempre he vivido fuera y los veranos son los momentos en los que vuelvo a mi casa, a Santander, y por eso es algo muy especial.

P: Entonces no es solo una estación del año, es el reencuentro con tus raíces.

R: Exacto. Ese tema lo escribí justo cuando me vine a vivir a Francia y ahí se juntó todo. Cuando estás tanto tiempo separado del lugar de donde eres, echas de menos tu casa y eso fue lo que acabé plasmando en esta canción.

P: Muchas de tus canciones tienen esa esencia del recuerdo perpetuo. ¿Te influencias a propósito en el pasado para crear música? 

R: Es algo que me sale sin querer. Siempre he sido una persona que piensa mucho en el pasado, cosa que es un error porque siempre tenemos ese estigma de decir que el pasado siempre fue mejor. Pero en verdad no tiene por qué ser así, es mejor porque el recuerdo es más bonito que la realidad. Eso siempre aflora en esos momentos en los que estás algo sensible y te sientas a componer canciones.

P: Me gustaría aprovechar este momento para hablar de tus raíces italocántabras. ¿Qué crees que aporta esa variedad cultural a tu música?

R: Es una mezcla muy rara (risas). Yo nací en España y a los dos años y medio me fui a Italia y crecí allí hasta los 10 más o menos. Y eso me ha ayudado a conseguir aportar a mi música letras en italiano, cuento mis movidas allí… Luego a los 22 años decidí volver a Italia y actualmente me he venido a vivir a un pueblito de Francia, cerca de la frontera, para trabajar. Esto me permite trabajar media jornada y dedicarle la otra media a mi música.

P: Una de las cosas que más sorprenden de tu música es cuando te lanzas a cantar en italiano. ¿Cómo te sientes cantando en ese idioma?

 R: Yo me siento muy cómodo porque, al fin y al cabo, he aprendido el castellano y el italiano a la vez. Son mis dos lenguas maternas, por así decirlo. Sí que es cierto que hablo de diferentes cosas en mi música dependiendo del idioma en el que esté cantando. Cuando utilizo el italiano, cuento más anécdotas que me pasaron allí. Es algo que me caracteriza aunque me doy cuenta que los temas que saco en italiano no funcionan igual en España. Tengo menos aceptación en esas canciones pero es algo peculiar que me identifica y que me gusta tener presente. 

P: “Barras en italiano porque yo lo siento así”. ¿Crees que es un punto diferencial que te puede ayudar para expandir tu música?

R: Puede ser. Es algo que no voy a dejar de hacer porque los números no lo respalden. Siempre he pensado que me gustaría sacar un álbum o un EP íntegramente en italiano y ofrecerlo en alguna distribuidora italiana. Yo creo que podría funcionar. Es una vía que me da la opción de poder sonar en otro país como Italia, donde la industria musical urbana está en auge.

P: Son dos industrias que, a pesar de tener idiomas diferentes, han sabido compenetrarse bien. Mira a artistas como Raffaella Carrà…

R: Justo. Son dos industrias que se parecen mucho aunque en Italia los artistas son mucho más reconocidos porque hay más población. Si ves los números de los artistas italianos, son súper locos. Mucho más que en España. Pero sí es verdad que la cultura musical de ambos países es muy cercana.

P: Ese tipo de anécdotas o de excentricidades suelen tenerlas las grandes estrellas. ¿Te ves capacitado para poder convertirte en una? 

R: Influyen muchos factores en ello. No sé si capacitado, pero mi deseo es poder vivir de la música y tener la suerte de poder dedicarme 100% a ella. Trabajando creo que se pueden conseguir muchas cosas pero luego hay otros factores relevantes que pueden ayudarte o no a conseguirlo. De momento la cosa va bien, en buena dirección y ganando cada vez más reconocimiento, pero esto es un sube y baja y no sabemos lo que puede ocurrir el día de mañana.

P: En esta montaña rusa me interesa hablar de números. Hay temas tuyos que llegan a medio millón de escuchas y otros que se quedan muy cortos. ¿Por qué crees que ocurre esto?

R: Lo cierto es que el canal de YouTube nunca ha sido mi fuerte, pero sí, tengo canciones con muchas reproducciones y otros con muy pocas. ¿Por qué? Porque he jugado a sacar mucha música según me apetecía en cada momento. Nunca he sido muy calculador pensando en sacar solo singles, no he hecho un ejercicio de hacer una valoración previa para ver qué sacar y cuándo. No obstante, creo que he llegado a un punto de madurez en el que tengo que centrarme un poco en eso y ser más selectivo y cuidadoso respecto al contenido que ofrezco.

P: Al fin y al cabo los números cuentan.

R: Claro, los números son el reflejo de lo que la gente quiere. A veces sacas un tema y ves que no funciona acorde a las expectativas que tú tenías. Eso causa un poco de nerviosismo perjudicial, pues genera presión y comparaciones innecesarias. Pero inevitablemente te acabas fijando porque es el resultado numérico del alcance de tu música.

manu cort
Manu Cort

P: En un momento en el que la música deja de tener barreras de géneros, llega una nueva propuesta de artistas, entre los que te encuentras, que aportan un sonido diferente al panorama. ¿Cómo prefieres catalogar tu música? ¿Música urbana o pop? 

R: Es algo que he hablado internamente con más gente. Creo que soy demasiado pop para lo urbano y demasiado urbano para el pop. Estoy en esa fina línea entre los dos, en tierra de nadie. Pero si tengo que hablar de consideración, yo me siento más urbano.

P: A pesar de las etiquetas, en Zippettino pudimos ver que explorabas en ciertos temas otros espacios que no habías pisado con tu música con tempos más acelerados y con la inclusión de guitarras y baterías. ¿Por qué quisiste buscar otros espacios fuera de tu zona de confort? 

R: Empecé a escuchar mucha música de ese rollo y me inspiró bastante. Es bonito ver que te sientes cómodo haciendo algo completamente nuevo y el resultado me gustó mucho. Pero ya te digo, va por momentos. Lo mismo hoy te hago esto que mañana me da por un trap o un reggaetón. Me puedo adaptar a cada género sin temor a encasillarme.

P: ¿La música urbana se está convirtiendo en pop? 

R: La música urbana llevaba mucho tiempo sonando igual. El trap y el reggaetón gobernaban en solitario y ahora ha surgido esta nueva vertiente que hace aflorar nuevos sonidos y le da un cambio al género. Es verdad que este estilo del que hablamos puede estar más aceptado a nivel comercial que lo que sonaba antes, un pop urbano más mainstream, y esto ayuda también a los jóvenes artistas.

P: Tanto Warner como otras grandes discográficas están apostando por este tipo de sonidos. ¿Cómo se vive sabiendo que una discográfica como Warner apuesta por ti? 

R: Que te contacte una discográfica como Warner te hace darte cuenta de que tu música está saliendo de tu círculo de confort. Y ese primer contacto también me motivó porque eso indica que gente que sabe de música ve potencial en lo que haces. Y siento que desde que hemos comenzado a distribuir con ellos la cosa ha ido bastante bien y no le podría poner ninguna pega.

P: ¿Sientes que la jerarquía de la industria musical actual está dando más oportunidades a artistas jóvenes?

R: Por supuesto y es algo que me flipa. Que hoy en día uno pueda hacerse un tema en su casa, con ciertas nociones previas, y pueda llegar a ser un hit mundial es asombroso. Eso es un cambio de jerarquía enorme. Quizá antes necesitabas un estudio, un técnico… Muchas cosas que hoy en día no son necesarias al haber pasado a un momento más sintético y digital. Eso le abre la puerta a mucha gente que tiene grandes ideas pero pocos recursos.

P: Se ha conseguido superar el fenómeno radiofónico como paso previo a la viralidad.

R: Exacto. Me siento muy afortunado de vivir este momento en el que por tu cuenta te puedes cocinar todo. Antes tenías que comerte la cabeza para sonar en radios, colar tu disco por ahí… Y hoy en día desde tu casa puedes hacerlo absolutamente todo.

P: Estás en un momento bastante bueno en cuanto a periodicidad de publicación de temas. ¿Crees que estás en tu mejor momento a nivel compositivo? 

R: Ahora mismo no del todo. Igual hace unos meses sí, pero desde hace un tiempo estoy algo estancado pese a que sigo haciendo cosas. Hay material por sacar en la reserva pero mi intención no es sacar muchos temas seguidos sino tener la capacidad de seleccionar entre mi música. Y aunque la creatividad va por rachas, tengo que intentar aprovechar los momentos buenos que vienen.

P: ¿Eres inseguro a la hora de sacar tus temas?

R: Antes lo era más que ahora. Cuando me mezclaba y me masterizaba yo mismo la música, era muy inseguro porque tenía la sensación de que la iba a cagar. Y muchas veces estaba en lo cierto (risas). Yo soy un poco desastre en ese sentido. Pero ahora dependo de gente mucho más profesional que yo que sabe lo que hace y de la que me fío al 100%. Cada persona tiene que jugar su rol, pues es donde más eficientes son. Una compone, otra mezcla…

P: Actualmente podemos ver que, para estar actualizado, tienes que publicar temas cada poco tiempo. Por ello, se hace muchas veces uso de compositores externos. ¿Te gustaría que otras personas compusieran para ti?

R: No me sentiría a gusto cantando canciones compuestas por otras personas, aunque sí estoy cómodo componiendo para otros. Me gusta que mi tema sea mío, que lleve mi firma. También te digo que nunca lo he probado, pero mi creencia me dice que no me sentiría cómodo.

P: Para finalizar, ¿qué crees que le deparará el futuro a Manu Cort?

R: La verdad es que me imagino el futuro asumiendo nuevos retos. No sé en qué quiero innovar pero sé que quiero hacerlo. Para ello mi intención es irme a vivir a Madrid de aquí a unos meses, pues al final es donde está todo el epicentro musical. Y creo que allí tendré la oportunidad de conocer nuevas personas de otros estilos que me ayuden a experimentar. Lo que tengo seguro es que cambiaré de aires a nivel musical. Todo llegará.

Juan Fernández

Codirector en busca de un estilo claro. Del hip-hop al rock y tiro porque me toca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *