Lauren Nine: «Además de hacerte disfrutar, la música también tiene que romperte y moldearte»
La fusión de sonidos en tan enriquecedora como arriesgada. Muchas mentes y oídos no están preparadas para asimilar la variedad estilística. No obstante, Laura Roig (Barcelona, 1995) se ha propuesto derribar estos límites con la creación de música sin barreras ni censuras. Bajo el seudónimo de Lauren Nine, condimenta sus composiciones con pinceladas de soul, RnB, caja y bombo e incluso se atreve con la rumba catalana. Su último single, «Marinero«, dista de lo escuchado anteriormente y agrega en su juego un nuevo componente: el catalán.
Pregunta: Presentas “Marinero”, un tema con influencias que pasan de la música más urbana al flamenco fusión. Esto dista de lo escuchado anteriormente y vemos una nueva faceta musical en la que te sabes mover con creces. ¿Por qué decidiste componer sobre estos ritmos?
Respuesta: Creo que el estilo que más influenció «Marinero» en realidad fue la rumba y las habaneras. Son estilos musicales muy típicos de la costa catalana y recuerdo escucharlos mucho en mi niñez. Supongo que me nació solo, al final toda la música que compongo suele nacer de todo lo que me inspira y me rodea.
P: La producción corre a cargo de SR. Chen, conocido por su participación activa en la carrera de Lildami. ¿Cómo se juntaron vuestros caminos para llegar a crear este éxito?
R: Fui alumna de Chen en el instituto SAE de Barcelona. Recuerdo tener la demo de la canción y me atreví a proponérselo. Sabia que él producía para gente que cantaba en catalán pensé en planteárselo. Le gustó mucho y la verdad es que me hizo muchísima ilusión. Fue un placer para mí trabajar con un artista tan completo y que creyera firmemente en mí música.
P: Además, la firma de Chen llega justo en un tema en el que te atreves con el catalán, un idioma que crece exponencialmente en la música. Como valenciano, siempre agradezco están píldoras culturales. ¿Has pensado en tirar por este idioma para próximas composiciones?
R: La verdad es que desde que compuse «Marinero» me lancé a componer en catalán sin miedo. Tengo bastantes canciones en la retaguardia esperando a salir. Tengo muchas ganas de compartirlas con la gente. Creo que enriquece mucho a un artista hablar y comunicarse con sus lenguas natales. Hay una transparencia preciosa.
P: Con estos registros tan amplios, consigues moverte por géneros musicales sin dejar de perder la calidad en ninguno. ¿Cómo gestionas esta diversidad de estilos sin perder calidad?
R: Volviéndome loca (risas). Me gusta experimentar y conocer mis límites para saber cómo puedo romperlos y no quedarme estancada en zonas de confort. Pero para hacer eso se necesita un ejercicio amplio de autocrítica a la hora de componer que se aprende con el paso del tiempo y la perseverancia.
P: Es evidente que la llegada de Rosalía a la escena, y su correspondiente auge, ha derribado muchos muros ideológicos contra géneros muy marcados como el flamenco o la rumba catalana. ¿Era necesario esto para que proyectos como el tuyo pudiesen dar todo de sí?
R: Creo que resuena más con la rumba que con el flamenco en mi caso, pero sí creo que una figura como Rosalía era muy necesaria para nuestra cultura y para derribar estigmas sociales contra ciertos estilos musicales.
P: Siguiendo con esto, hay una controversia respecto a la llamada apropiación cultural. ¿En qué vertiente ideológica te sitúas?
R: Es una pregunta digna de debate y de una explicación larga y bien atendida. Sin duda es uno de los grandes conflictos morales que tenemos en nuestra sociedad y los limites a cruzar son tan finos que casi no te das cuenta. La mejor opinión que puedo dar es siempre estar informado sobre el asunto.
P: Pese a todo lo comentado hasta ahora, si nos vamos atrás en tu carrera podemos ver temas de corte más clásico como “Voodoo”, “Metamórfica” o “Somebody”, aunque con muchas influencias del soul. Viendo tanta variedad de influencias, ¿qué artistas han marcado tu rumbo discográfico?
R: El corte clásico siempre va a estar allí, es como una base. Siempre digo que la gente se espere todo de mí. Mis mayores influencias van desde Nina Simone a Kamasi Washington o Erykah Badu y Outkast. Sin duda, mi predilecto es J Dilla y nacional solía escuchar mucho a Solo los Solo. Ahora mismo el artista que más escucho es Col3trane, Nao o Mac Miller.
P: Tiene algo que ver tu nombre artístico con el de la gran Lauryn Hill o es una coincidencia? Vuestras capacidades artísticas son muy similares.
R: Realmente Lauryn Hill nunca influenció mi nombre artístico, simplemente cambié mi nombre personal por uno parecido (Laura a Lauren) y el Nine es por el número nueve. Algo así como una filosofía de vida y mi número favorito (risas). Lauryn sin duda es una artista consagrada que ha influenciado a toda una generación con su versatilidad y mensaje.
P: En tu EP “Andrómeda” pudimos ver tu lado más rhythm and blues, siendo fiel a ese género negro que tanto ha marcado a una generación, sobre todo en Estados Unidos. ¿Tu carrera sería más conocida de haber nacido en otra época?
R: Creo que estoy viviendo la época que tengo que vivir. Es un momento magnífico para los artistas y para romper esquemas, aunque no dudaría en poder viajar en el tiempo y compartir escenario en los momentos de apogeo de mis artistas favoritos como, por ejemplo, Marvin Gaye.
P: ¿Y en otro lugar?
R: Quizás, me hubiera gustado verme crecer en algún lugar de América, tanto latina como del norte o por Inglaterra, por su variedad cultural y musical. Pero creo que donde estoy es el lugar correcto. Me gustan las influencias que recibo estando aquí y más en la era de la globalización donde tenemos todo al alcance de un clic.
P: Algo palpable dentro de la música urbana es que la voz de las mujeres empieza a dejar de lado tantos años de silencio y predominancia masculina. Proyectos como el tuyo están colocando una equidad aún lejana dentro de la industria. ¿Crees en la posibilidad de una posible igualdad numérica?
R: Creo que la equidad y la igualdad es algo que se aprende en nuestra niñez. En cómo te crían tus padres y el ambiente en el que te rodeas. Aún estamos lejos pero nos estamos acercando poco a poco. Queda mucho trabajo por hacer y muchos muros por derribar. Como mujer que soy dentro de la industria, es curioso, pero yo no me veo como una mujer cuando hago música. Me veo como cualquier hombre delante del micrófono o de un programa de producción. Creo que hay que tener conversaciones no agradables para poder hacer entender que las mujeres nos merecemos el mismo respeto, oportunidades y reconocimiento.
P: Precisamente la propia Lauryn Hill en su debut con “The Miseducation” ya cuestionaba ciertos factores sociales, en su caso relacionado con la relevancia del feminismo negro. ¿Es importante el mensaje y la conciencia crítica y social dentro de la música?
R: Todo arte está ligado de una forma u otra a la sociedad y a la crítica política. De ahí a que tú escojas el grado en el que se expresa ese mensaje en tú música. Creo que es necesario y que siempre va a estar presente. La música, en muchos momentos, no solo debe ser algo a admirar y disfrutar, también tiene que romperte y moldearte. Hacerte ver cosas que no querías ver tanto emocionales como psicológicas y sociales.
P: Es evidente que nos costará ver a una Lauren Nine asentada en la monotonía de un único género. Si así fuera, y hablando de cara al futuro, ¿con cuál te quedarías?
R: RnB retro-futurístico, no existe, me lo he inventado. Y si existe, me lo acopio (risas). El RnB con rapeos melódicos, mezclados con la innovación musical y sonidos clásicos, son elementos que me encantan y me siento muy cómoda entre ellos; aunque siempre termino experimentando de todo.
P: Y para finalizar esta entrevista, ¿cómo ves tu carrera en un futuro cercano referente a estilos y crecimiento numérico?
R: Sin duda los números son importantes hoy en día. Pero sinceramente, me veo creando y expandiendo mi universo sónico, creando mi propio sello y estilo. Viajando y viviendo de mi arte. Tengo muchos proyectos y mucha gente con quien quiero trabajar. Me veo en la música y con muchos proyectos entre manos, compartiendo mí creación en todas sus formas.
Un comentario en «Lauren Nine: «Además de hacerte disfrutar, la música también tiene que romperte y moldearte»»