Las raíces jamaicanas de nuestro país: el reggae
Estrella Fernandes hace un repaso por los inicios y la emancipación de la cultura reggae en España
En el más amplio de los sentidos, conocemos con el nombre de “reggae” al estilo musical jamaicano cuyo origen reside en la mezcla de diversos ritmos como son el rockstedy o el ska, y que comenzó a desarrollarse a mediados de los años sesenta. Sin embargo, he de decir que tras esas seis letras, reside algo mucho más grande que todo eso. Este, en esencia de todos aquellos que gritan silencios y callan palabras, compone las voces de cada uno de ellos, las cuales se ven reflejadas en las letras de sus canciones, dejando así en evidencia la herramienta de transformación social en la que se ha convertido este género musical.
Lejos de pasar desapercibido, en sus más tiernas y dulces melodías nace la inocente expresión del sentimiento con temas como el amor, la libertad, la socialización o las críticas sociales entre otros; los cuales son capaces de cautivar a cualquiera, sin excepción de los hispanohablantes. Este nuevo movimiento musical, cuya onda expansiva llegó a España a finales de la década de los 60, desplegó sus alas de una manera casi efímera con grupos como Los de la Torre o Cuatro Monedas, introductores de las primeras influencias de la música jamaicana en nuestro país aun sin poseer una certeza absoluta de lo que realmente se trataba.
A posteriori, el 11 de mayo de 1981, fecha atribuida a la fatídica muerte del rey del reggae Robert Nesta Marley, más conocido como Bob Marley ha supuesto un antes y un después sobre este género musical. A partir de entonces, este comienza a echar raíces sobre nuestra tierra, dando así fruto a grupos como Potato —banda nacida en Vitoria (1984), pioneros del reggae y otros ritmos jamaicanos en España— o Yama Zetas desde Valencia. Así, estas acabaron convirtiéndose en unas de las primeras bandas que apostaron por este estilo musical y a partir de las cuales surgieron otros grupos como Banana Boats, banda de ska riojana más influyente de los años 90 cuya esencia quedó grabada en un disco de 12 temas titulado “No tengo bandera”. Melodicamente nos podíamos percatar de la unión de estilos como el ska, el reggae y el rocksteady. Sin duda, estas evidencias musicales dejan a la vista que las décadas posteriores al fallecimiento de Bob Marley fueron cruciales para la difusión internacional del reggae y de la ideología rastafari en España.
Una vez arraigada la cultura jamaicana en nuestro país, las voces femeninas fueron abriéndose su propio camino, pues aunque al parecer muchas veces las ubiquemos en un segundo plano, estas han producido una labor indiscutible por la escena del reggae, la cual podemos percibir bajo figuras como Kati Dadá, integrante del primer grupo de reggae madrileño —Desakato Dadá—. Esta banda teloneó a algunos de los grupos de este estilo musical más importantes del momento como UB40, The Wailers y Pablo Moses, además de trabajar como corista para Rita Marley y otras bandas españolas.
Junto a este reconocido nombre de influencia femenina en lo que al mundo del reggae se refiere, debemos nombrar también a Inés Pardo, Sistah Mary Jane y Sista Cheka, entre otras. La primera de ellas es una de las cantantes con mayor auge tanto a nivel nacional como internacional dentro de la industria de este género musical, donde podemos destacar su debut, “One Sister”, salido a la luz en 2017, íntegramente escrito y producido junto a Roberto Sánchez en A-Lone Ark Muzik Studio y donde la autora se sustenta en unos ritmos realizados. Por otro lado, Sistah Mary Jane es cantante del grupo Emeterians, con el que ha publicado 5 discos, y es la protagonista de una voz experimental. Finalmente, Sista Cheka, artista emergente que comenzó debutando en posiciones más cercanas al hip hop, quedó prendada de los ritmos jamaicanos. Sin duda, nos encontramos ante tres voces femeninas con perspectivas diferentes pero que, sin embargo, siguen el mismo camino: el reggae.
Actualmente, el eje central lo podemos enfocar a artistas como Sr. Willson, Irie Souljah, Tosko o Lasai; y a grupos como Mediterranean Roots, Malaka Youth o los canarios Ruts & La Isla, entre otros. Por otro lado, demostrando la estrecha línea existente entre el rap y el reggae, nos encontramos con referencias como Little Pepe, Swan Fyahbwoy, Kano Sunsay, Ganjahr Family o Morodo. Muchos de estos músicos nombrados han hecho crecer proyectos nacionales como el festival Rototom junto a diversos artistas destiladores de este género musical procedentes de lugares de todo el mundo.
De esta manera, podemos percatarnos de la huella tan profunda que ha dejado el estilo reggae y la cultura rastafari, no solo en nuestra sociedad, sino también en cada uno de nuestros corazones, pues sin duda es la música la que nos une, tal y como dijo Morodo: “Yo uso la música para unificar y no para apuñalar por la espalda”.