Funzo & Baby Loud: «Los logros no nos hacen felices pero las derrotas nos hacen muy tristes»

Dicen que escriben los himnos de su generación pero no se consideran los líderes de esta nueva era. Dicen que son chulos y vacilones pero, a pesar de su juventud, tienen los pies sobre la tierra. Así son Funzo y Baby Loud, dos hermanos alicantinos que han revolucionado la música urbana nacional en tan solo cuatro años con una fórmula única alejada de las etiquetas. Una vez asentados en lo alto del panorama estatal, el dúo se estrena con su primer EP «Joven Para Siempre» (2021) con cinco hits en formato digital y nueve en el físico. Aprovechando este lanzamiento, charlamos vía telefónica con los hermanos para descubrir los entresijos del disco en una entrevista sumergida en naturalidad, simpatía, sinceridad y madurez.
Pregunta: Os quiero dar la enhorabuena por el EP. Los temas tienen esa esencia vuestra que entra de primeras de forma enérgica. ¿Era lo que intentabais desde un principio?
Baby Loud: Sí, queríamos mantener la naturalidad, la variedad y la esencia pero a la vez evolucionarla. Es el mismo chicle pero lo estiramos un poco más, dándole un toque chill.
Funzo: Realmente, lo que queríamos era avanzar cronológicamente, que se notase que hemos evolucionado tanto en calidad como en sonido, pero al mismo tiempo que la gente siga sabiendo dónde se ha metido. Negative Cloud es su casa.
B: Y que en el fondo son 5 hits, 5 bangers que te los pones en la cara y te explotan. Estamos contentos pero se vienen cosas iguales o mejores, aunque diferentes. Estamos descubriéndonos aún como artistas. Es una evolución constante.
P: Lo cierto es que los discos exclusivos con gorra edición limitada se han agotado enseguida. ¿Os sorprendió esta acogida por el formato físico?
B: Sorprender como tal no, porque tampoco había una enorme cantidad de discos exclusivos. A mí me habría decepcionado que no se hubieran agotado. Si me hubieran dicho que hay 400.000, sería una locura pero con la pequeñita cantidad que había, no me ha sorprendido porque nuestros fans son súper creyentes nuestros.
P: Como si fuese una religión.
F: Molaría tirar la estética de Negative por ahí y que el siguiente paso sea relacionado con la religión (risas).
B: Les gusta mucho el rollo. Es como algo muy familiar, nuestros seguidores se hacen amigos entre ellos. Es una movida que les gusta y les llega de verdad.
F: A mí personalmente, no me ha sorprendido tampoco. Por una parte, me sorprende que la gente siga comprando discos físicos pero por otra parte, nuestros fans son los mejores. Son una familia y eso es algo que no tiene precio. Aunque yo me arruine dentro de 10 años sé que van a seguir ahí para hacer que no me muera de hambre. Eso es precioso.
P: Antes de “Joven Para Siempre” creo recordar que ibais a sacar la mixtape “Amor de Vampiro”, que finalmente no se ha publicado.
F: Sí se ha sacado, pero paulatinamente. Todos los singles que hay fuera, entre «Malibú con Piña» y lo que ha salido ahora, es la suma de lo que iba a ser “Amor de Vampiro” con algún tema nuevo como “Joven Para Siempre” o “Peca2”. Excepto esas dos canciones que eran nuevas, el resto son temas que iban a ser “Amor de Vampiro“ junto al EP.
P: El 2020 venía destinado a ser vuestro mejor año pero llegó una pandemia que paralizó todo. ¿Creéis que el coronavirus ha afectado de alguna forma a vuestro crecimiento artístico que parecía imparable?
B: En el artístico ha cambiado la ruta. Imagino que, si no hubiera surgido todo esto, seguramente habrían salido otras canciones y otras movidas. El hecho de que nos metan en casa, por ejemplo, es tan enorme que a partir de ahí tu mente cambia, empiezas a coger otra rutina, vas a hacer otras canciones… Nunca sabremos qué canciones habrían habido, qué habría pasado si no hubiera ocurrido nada de esto, pero no ha sido relativamente malo. Lo único malo ha sido el parón de conciertos, que dejamos a la gente sin eventos en directo y nosotros perdemos un poco de práctica. Pero al final no lo puedo ver como algo malo, es algo diferente. Hay que tener presente que lo que no se pudo hacer, se hará y se recuperará con más ganas.
F: En cierta manera también veo así lo del ascenso imparable. Pero el ascenso, que apuntaba a imparable, se ha parado y hemos tenido épocas de frustraciones que han sido medio positivas. Incluso en cuarentena han habido temas como “Batmovil” o “Jóvenes no tan Locos” que han funcionado perfectamente, pero sí he notado cómo iba a haber un crecimiento que iba a ser del 300% y acabó siendo del 30%. Pero bueno, también hay que tener en cuenta que vivimos en España, un país relativamente pequeño para la industria musical. Realmente somos cuatro gatos y estoy contento con el resultado de nuestro rendimiento.
P: Habéis conseguido entrar en el ranking de discos más vendidos del país. ¿Qué pensasteis cuando os dieron la noticia?
F: A mí me la ha sudado bastante (risas). Es curioso, los logros no me hacen feliz pero las derrotas me hacen muy triste. Es muy malo decirlo pero es la verdad. Me alegro 20 minutos y luego mi día sigue siendo el mismo. Es como cuando gana el Real Madrid, te alegras pero realmente te suda el nabo.
P: Baby Loud mostró en su instagram una conceptualidad del álbum que iba entorno a desamores y nuevos enamoramientos. ¿Cómo surgió la idea de hacer de este EP una historia de amor y desamor?
B: Primero teníamos los temas y luego les dimos ese enfoque. No hemos hecho los temas pensando en un objetivo concreto sino que hemos ido pensando el enfoque conforme íbamos ilustrando y estructurando el EP.
P: Se puede decir que le disteis al disco ese orden para crear una historia, ¿no?
B: Sí. En este EP son 5 temas los principales y, una vez que estaban hechos, luego se me ocurrió darles ese orden concreto porque, al fin y al cabo, tiene un sentido ese orden de los temas. El primer todo es «Todo Roto», que simboliza que se ha roto una relación y estás triste. El siguiente es «Joven Para Siempre», que habla de esa superación del amor roto. Por eso hay frases como «mi ex está con otro pavo que es una quinta parte que yo«. Después sigue «Perfecta», que habla un poco del amor más físico con otra persona. Continúa con «Tú y yo Somos», que es un amor más avanzado de esa nueva persona, algo más espiritual. Y finalmente está «Dónde te Espero». Esto ya te lo tienen que contar. En teoría, ese amor, esa persona, vive en otro planeta, por así decirlo, y una vez que te has enamorado y que ha ido todo genial, ella se ha tenido que ir. Esto ha sido un fallo porque no lo mencionamos en ninguna canción pero en «Dónde te Espero» ella se ha ido y tú tienes ganas de verla otra vez, pillas el cohete y te piras. Por eso la portada del EP es un cohete en busca de esa persona. Incluso al final de la canción se escucha la cuenta atrás del despegue. El siguiente disco será como la continuación de eso. Una vez despegado, estás ya viajando en el espacio y estamos planeando cómo gestionar todo eso.
P: En el momento del primer anuncio del EP, dijisteis que marcaría un antes y un después en vuestra carrera, que lo cambiaría literalmente todo. ¿Por qué lo decíais?
F: Yo lo decía porque nos hemos tirado 4 años sacando singles. Esto es el primer concepto que hemos hecho. Imagínate una estatua. Ha sido la primera vez que hemos dado forma a algo. El resto eran cosas individuales y a partir de ahora vienen más proyectos así, va a venir el merchandising y muchas cosas más. Será muchísimo más sólido, con consistencia y va a marcar un antes y un después. Lo digo a nivel personal, de que es algo sólido. No el mejor, sino diferente. No es una canción más del mes de marzo.
P: Creo que lo más destacable de vosotros es que hacéis una música que es inclasificable. ¿Cómo os inspiráis para encontrar siempre ese punto de originalidad que os hace ser únicos?
F: Me podría hacer el interesante y decirte mil movidas abstractas pero es tan sencillo como decir que a mí me gusta toda la música y por lo cual, cuando busco type beats, cuando estoy con un productor o cualquier movida, me va a gustar lo que sea. Mientras tenga capacidad de crear melodías peculiares, que es lo que más me gusta, me va a gustar sea pop, rock, bachata o rap. Hay quien dice que el no clasificarnos nos favorece y hay quien dice que no. Por una parte, nos hace ser más originales, pero por otra, no posicionarte te impide que tengas un camino marcado. Hay artistas como Pole, que es también urbano, pero que tiene un camino mucho más marcado que nosotros y por esa parte tiene más fácil ciertas cosas. Sin embargo también es un pro que es capaz de hacer cada tema diferente.
B: Por mi parte, yo para inspirarme necesito tener una sensación en el cuerpo, me genero mis imágenes mentales a raíz de los beats. Soy muy visual. No me acuerdo de lo que he dicho pero sí de lo que he visto y me creo mis imágenes en la mente cuando estoy sumergido en la melodía. Y a partir de eso, me va viniendo. Me he dado cuenta que, si no genero esas imágenes y esas sensaciones primero, me salen cosas que no me gustan.

P: Eso ayuda a que las personas que os estén escuchando puedan elaborar sus propias imágenes. Arrancáis el disco con un “Todo Roto” que demuestra vulnerabilidad por vuestra parte, algo que desde siempre hemos visto en otros temas como “Poca Suerte”, “Destino” o el último “Qué Bonito Fue” de Funzo. ¿Os sentís cómodos cantando vuestras penas en canciones que se acaban haciendo virales?
B: Sí porque no es como si te grabaras un vídeo llorando a la cámara y diciendo que te ha dejado tu novia. Estás convirtiendo eso en arte. Es una tristeza que viene dependiendo de quién sea, pero yo, por ejemplo, si estoy realmente triste y llorando, ese día no puedo escribir. No voy a estar bien para ello. Pero si ha pasado una semana y me siento mejor, ahí ya puedo coger ese recuerdo y darle forma para transformar el dolor en arte. No estás gritando «soy una mierda, estoy fatal«, estás dándole esa movida artística, esos complementos y te ayuda mentalmente. Dejas tu parte buena y mala en la composición. Si es una canción triste, estás dejando también tus cosas buenas que son las que te motivan a hacerlo. Es todo un decorado.
F: Yo lo veo de manera diferente. Por ejemplo, «Qué Bonito Fue» es una canción que he conseguido que sea autobiográfica pero al mismo tiempo no. Quiero decir, es una letra general que cualquiera le puede cantar a su novia pero es absolutamente todo lo que yo sentí cuando lo dejé con la mía. Me gusta tener la capacidad de hacer una canción para todos que no hable de algo concreto como, por ejemplo, el banco donde me lié por primera vez con una chica. Prefiero escribir algo más generalizado pero que me de la oportunidad de cerrar los ojos y ver una imagen de esa persona en mi cabeza. Me encanta contar mis penas y mis alegrías porque sé que son las de las demás personas. No soy ningún superhéroe que tenga otra mente diferente a nadie, entonces por eso creo que la gente empatiza con nosotros, porque al final, nuestra mente puede sufrir o alegrarse por las mismas cosas que el resto de mortales.
P: Esto contradice las habladurías que dicen que este género musical solo es apto para fardar de cosas. Os mostráis más humanos.
F: Claro. La generación del 2015-16 creó un ambiente de música urbana de beefs, de vacile y de fardar de lo que tienes; pero por suerte, creo que eso ya está acabando. Ahora es más común que un artista urbano haga un tema disco de oro de 20 millones con una canción guay y divertida para todo el mundo antes que unas barras en su casa para fardar ante otros raperos. Es más positivo y me alegra que pueda representarlo.
P: A pesar de esto, vuestro single fue el tema pop-punk que da nombre al disco ¿La musicalidad enérgica del tema “Joven Para Siempre” es la que actualmente os representa más?
F: Un poco de todo realmente. Nos ha motivado mucho hacer “Joven Para Siempre” así medio alternativo por el tema de la percusión. A mí me gusta más hacer eso que hacer reggaeton. Es mi opinión. Me gusta más un tema tipo Blink-182 o El Canto del Loco, me atraen mucho más que un tema de reggaeton hablando “oye bebecita, voy a meterte el pene”.
B: Lo bueno es que hemos conseguido juntar dos géneros tan opuestos. Como pasaba hace muchos años, parece que hay una polaridad de escuchar un género y odiar al contrario. ¿Mi hermano dice que no le gusta el reggaeton? Bueno… Hay mucha variedad de reggaeton. A mí me mola el hecho de pensar que puedan convivir las dos cosas, que podamos hacer en un mismo disco temas que tienen mucho de rock y otros que sean del extremo del reggaeton, más tropical. Pueden estar incluidas las dos variantes y puedes tener un disco con esos dos tipos de géneros que antes eran tan opuestos y tan rivales.
P: Veo mucha diferenciación entre vuestras posturas en muchos temas. Eso es interesante a la hora de ver el proyecto y notar que hay pizca de los dos en la música que hacéis.
B: Eso mola. Si dos personas conforman un grupo, mejor que sean diferentes a que sean iguales y dé la sensación de que es la misma persona o que es lo mismo todo el rato.
«Diremos que somos los líderes de una generación cuando llevemos cuatro giras y llenemos el Wizink»
P: Preparando la entrevista no pensaba que fuese a salir el nombre de Blink-182. Ellos, en su género, fueron marcados como los representantes de una nueva era del punk. Para muchos y muchas jóvenes, vosotros también sois los representantes de una generación. Tiene que dar orgullo saber que hay tantísima gente que se identifica con vuestra música. ¿Vosotros os consideráis los líderes de esta nueva generación?
B: Qué guay. Me ha gustado la comparación de Blink-182 con nosotros. Me alegra.
F: Siendo realista, es muy pronto para decirlo. Cuando lleve cuatro giras y haya llenado el Wizink, ahí me levantaré una mañana y diré «soy el líder de una generación». Mientras tanto, por haber pegado tres temas, creo que es pronto para decirlo. Vivimos en una generación donde o te pegas en dos años o vas a ser una mierda toda tu vida y yo quiero estar aquí 30 como mínimo. Ya lo dirá el tiempo. Mientras tanto, prefiero tener los pies en la tierra.
P: Me acuerdo de hace unos 2 o 3 años cuando tocasteis en el Trap County Festival de Alicante, un mini festival donde no erais ni siquiera los cabezas del cartel y ahora habéis sonado en uno de los programas más vistos de la televisión como fue La Isla de las Tentaciones. ¿Habéis asimilado ya el puesto que ocupáis dentro de la escena nacional y el que podéis ocupar en un futuro a corto plazo?
F: Yo creo que tengo una inseguridad que es bastante positiva. Trae cosas malas como cualquier inseguridad pero también genera cosas buenas como que me hace ser una persona muy realista y muy tranquila en este aspecto. A mí me da igual salir en La Isla, no me parece un logro. Un logro me parece llenar un estadio. Es una inseguridad que me hace estar alerta si esto se acaba en cualquier momento y me toca volver a estudiar (risas). Es una inseguridad que me gusta, pero soy consciente de que no me puedo quejar ni de mi número de fans, ni de mi música y ni siquiera de la pasta. Soy muy feliz con lo que tengo. Estoy siempre alerta ante eso y quiero trabajarlo más.

P: Habéis tenido un proceso ascendente muy bueno, llegando a colgar el cartel de sold out en muchas ciudades del país incluyendo Alicante, a pesar de eso que dicen de que “nadie es profeta en su tierra”. ¿Os ha llegado a dar vértigo este éxito cosechado en un plazo tan corto de tiempo?
F: Sobre todo en la música. De hecho, yo pensaba que si me hacía famoso me iba a convertir en un flipado y está siendo todo lo contrario. Yo era un flipado cuando era un niño al que conocían cuatro personas. Entraba en una discoteca y me creía Jesuscristo y, ahora mismo, ha explotado todo y soy más tranquilo. Medito, tomo infusiones y me ha sentado bien. Pero sí que es cierto que a la hora de crear música es mucho más difícil. Antes hacías una canción y te sudaba el nabo. Ahora quiero pedir opinión a ciertas personas porque intento cuidar mi música mucho más. A veces me pego unas comidas de cabeza enormes para elegir un tema que no son nada positivas.
P: ¿Cuál es para vosotros la definición de fama?
F: No poder estar donde estoy ahora mismo. Comiendo tranquilamente en una terraza.
B: La definición básica de fama es que te conozca gente, pero al final te pueden conocer 100 personas de cada millón o un millón de cada millón. Es muy relativo. Más que buscar la definición de fama, hay que buscar la solución de cómo llevarlo, cómo estar a gusto, cómo ser tú mismo sin que esa fama te tire para un lado o para el otro. Mantenerte en tu línea, como eres, sin que te desestabilice la cabeza.
F: Para mí es lo mismo, pero sí es cierto que lo he notado en ciertas cosas. Yo a día de hoy no puedo ir un viernes por la tarde a la Expo de San Juan. He notado ciertas limitaciones aunque es lo que digo, para mí la fama es no poder estar sentado donde estoy ahora mismo porque un señor de 50 años me conozca. El hecho de que me conozcan los chavales es mucho más llevadero y es una fama que no es loca. Es decir, C.Tangana no puede estar aquí, no puede salir de fiesta. A mí en ciertos sitios sí se me ha restringido un poco, pero normalmente no. Voy muy tranquilo y siempre pienso que si en algún punto esto explota mucho más, me voy arrepentir de no haber valorado esta época en la que me encuentro. Es una fama reducida traducida en que la gente me quiere, le gusta mi trabajo y no me impide estar tranquilo.
P: ¿Iros a Madrid ha sido un alivio para vivir más esa tranquilidad?
F: Para mí sí, sobre todo por una cosa que me duele mucho: la gente habla mucho en Alicante, es como un pueblo grande y a veces me entero de cosas que dicen de mí que duelen, siendo yo el pavo más tranquilo del mundo. Sí es cierto que hay gente polémica como Kidd Keo que sabe a lo que se expone cuando hace ciertas declaraciones, pero yo no creo que sea una persona polémica y aun así la gente habla mucho. El venir a Madrid cambia mucho la perspectiva, es como que nadie me conoce. Solo me conocen a nivel musical y eso creo que mola más.
P: Eso también incluye tener cada vez más haters. ¿Habéis conseguido lidiar con ello?
B: Personalmente lo que más he encontrado ha sido gente que va de mofa. Me he dado cuenta de que los chavales que te conocen se alegran de tu éxito o se burlan en el sentido chulesco de decirte cosas tipo «oye cántate algo«. Existen esos dos palos. No llega a ser un hater que está pensando todo el rato que te odia sino que, por tu posición, aprovecha para dirigirse a ti de forma chulesca o de mofa.
P: ¿Os habéis visto infravalorados por vuestra juventud? Desde fuera sí se ha podido notar cierto menosprecio a los artistas que sois más jóvenes.
F: El respeto se gana con los años, con las acciones. Sí que es verdad que, cuando eres un niño de 16 años, nadie te toma en serio; pero poco a poco la gente me va tomando más en serio tanto en mi equipo como en mi familia. Es un proceso que hay que vivir. Nadie nace aprendido y yo también he tenido que madurar mucho. Hace dos años no tenía ni de coña la mente que tengo ahora, más madura y tranquila. Es algo paulatino.
P: En muchos de vuestros temas se ve evidenciada la figura de Alicante tanto de forma implícita como explícita. ¿Qué significa la ciudad para vosotros?
F: Me tiraría un cuarto de hora hablando sobre este tema pero voy a intentar resumírtelo. Siempre voy a decir que Alicante es como esa persona que quizás no te gusta del todo porque sabes que es un poco tóxica pero en el fondo lleva toda la vida contigo y la tienes que aguantar un poco, porque en el fondo la amas. A mí me encanta Alicante. Es como la ciudad fea más bonita. No es una ciudad bonita ni grande pero tiene una magia que no tiene ninguna otra ciudad. Cuando estoy allí siento un ambiente que no lo puedo encontrar ni en la ciudad más bonita del mundo. Puedo decir que Alicante es la personificación de la inspiración porque ha sido mi casa. Nos encanta pasear, ver atardeceres y si estás componiendo una canción atmosférica, una canción tipo “Andrómeda” o “Destino”, la imagen que se te va a venir a la cabeza es Alicante, no se te puede venir otra cosa a la mente. Es una ciudad que me encanta pero sé que a veces tengo que alejarme de ella para crecer.
P: ¿Un poco amor-odio?
F: Odio no. Es como amor por correspondencia. Tienes que amarla sí o sí porque es la mejor de todas pero sabes que te puede hacer daño. Es un poco tóxica mi relación con Alicante.
P: Por último, habiéndoos desligado de la ciudad por la mudanza, ¿va a dejar de tener presencia Alicante en vuestros temas?
F: Va a estar más presente que nunca. Ahora no es solo mi ciudad, ahora también la echo de menos. Es el doble de valiosa.
B: Total. Ya está. El mejor broche posible para la entrevista.
F: Ha sido mágico
B: Es el cierre perfecto.
Entrevista: Juan Fernández
Documentación y transcripción: Martin Halabrín
4 comentarios en «Funzo & Baby Loud: «Los logros no nos hacen felices pero las derrotas nos hacen muy tristes»»