Easy-S: «Estados Unidos nos lleva ventaja en el hecho de ser empresarios además de artistas»

Easy-S: «Estados Unidos nos lleva ventaja en el hecho de ser empresarios además de artistas»

El rap español tiene acento andaluz. Es increíble cómo Andalucía tiene una capacidad inherente de criar auténticas estrellas del rap nacional. Podríamos hablar de Triple XXX o Hablando en Plata, también de SFDK, ToteKing o Shotta. Pero esta nueva oleada de jóvenes prodigios del erreapé nos ha dejado con un nombre propio: Easy-S. El rapero malagueño, componente de colectivo Space Hammu, está de estreno con su primer álbum «Countach 93». Este trabajo, compuesto por 16 canciones donde cada una tiene su propio sonido, es por la crítica especializada de lo mejor de este año en cuanto a calidad musical se refiere. Aprovechamos este lanzamiento para hablar con el rapero vía telefónica donde, además de denotar humildad, mostró su conocimiento musical tanto a nivel nacional como internacional.

Pregunta: Presentas «Countach 93», tu primer álbum de estudio. Desde el día de su lanzamiento hubo una gran oleada de mensajes alabando el disco. ¿Cómo viviste ese cariño recibido tanto por parte del público como de la crítica especializada?

Respuesta: Lo viví muy bien, he estado contento. Llevaba ya mucho tiempo trabajando en el disco, desde antes de la cuarentena, y tenía muchas ganas de soltarlo. Era un peso personal que tenía encima. Independientemente de los estímulos que venían de fuera o de las opiniones de la gente, que me encanta que haya gustado; fue una sensación placentera conmigo mismo.

P: En el proceso de recogida de datos me he topado con esta frase: “Solo un año tan convulso podía alumbrar un disco como este”. ¿Se te han complicado las cosas a la hora de confeccionar este álbum en plena pandemia? 

R: Al contrario, no se me han complicado las cosas. Fue el confinamiento el que me hizo encerrarme en el estudio y, como no podía salir, eso facilitó mucho las cosas para que en vez de 10 u 11 temas fueran 16.

P: Hablando de forma general (ahora entraremos de lleno en “Countach 93”), vemos cómo la masa sólida del rap underground está copando la actualidad musical nacional desde hace ya mucho tiempo. ¿Es algo momentáneo o crees que hay erreapé de primera plana para rato?

R: Al igual que en el mundo occidental hay cada vez menos diferencia entre los ricos y los pobres y se está consiguiendo una clase media en comparación con hace 100 años, creo que está pasando lo mismo con la música. Cada vez hay menos underground y menos mainstream y hay una cosa en mitad que cada vez es más grande. Los artistas underground cada vez tienen más acceso a hacerse un videoclip, una producción buena o masterizar las canciones con gente con nivel, entonces esa “clase media” es la que está ganando el terreno. Y no es momentáneo, quiero pensar que es por bastante tiempo.

P: Ahora mismo la cultura goza de obras de esa “clase media” que tiene nombres y apellidos. Pienso en trabajos como “Un Perro Andaluz”, “La Tour Liffee”, “Countach 93”, “Space Dealers”… ¿Está Space Hammurabi en su clímax?

R: Está llegando. Todavía nos queda camino por andar, por perfeccionar las cosas, darle una vueltecita más de tuerca a la calidad… Se hace todo lo posible pero creo que todavía podemos profesionalizarlo todo más y llegar unos cuantos escalones más arriba.

P: El colectivo venís de Málaga, donde la tradición del rap tiene su tirón en varias generaciones de artistas. ¿De dónde viene esa cantera tan potente de las calles malagueñas en varias etapas?

R: Diría claramente que de las generaciones más antiguas. Estamos hablando de Triple XXX, Nazión Sur, Hablando en Plata… Toda esa gente es la que puso los peldaños primero. Justo después vino El Niño Snake, que todavía está ahí haciendo cosas guapas, y después de esa generación ya vino Foyone y después nosotros.

R: En Alicante se hace la misma pregunta a los artistas jóvenes como Luisaker o Shei ZNP, viniendo de Nach, Abram y etc. Pero si nos quedamos a mirar en cada ciudad, sacamos muchos artistas. 

R: España en general tiene una cantera muy potente de rap. Tiene flaquezas como tienen todos los países o regiones donde hay artistas, deportistas, etc. Yo siempre pienso en Estados Unidos donde la mayoría de los raperos antiguos que han llegado a la cima han montado su propia productora, han sacado la cantera para adelante y aquí en España, durante muchos años se ha visto una tirantez entre la vieja y la nueva escuela y eso no tendría que haber sido así. Entonces, yo por ejemplo soy un tipo que respeta mucho a la gente que ha estado antes que yo pero me gustaría que en el futuro nuestra generación no hiciera eso sino que aprendiera a coger todo el dinero que se ha ganado, aprendiera a hacer una productora y consiguiera financiar el movimiento desde dentro y con notoriedad, no dárselo a gente mayor con traje y corbata que no sabe bien cómo va esto. Prefiero que se lleve el billete Jay-Z o Dr.Dre que se lo lleve alguien que no tiene nada que ver con esto.

P: Esta comparación estadounidense viene muy bien porque el disco tiene un sonido muy americano y ejemplo de ello es la producción de “What Comes Around”, que suena muy a 50 Cent. ¿Qué tiene/tenía el rap americano que no tiene el español?

R: Nos llevan ventaja en el hecho de ser empresarios aparte de ser artistas. Que un rapero más conocido del país no tenga una empresa grande relacionada con la música no se entiende en Estados Unidos. Véase Kase.O o ToteKing, raperos que llevan años liderando esa batuta, estaría guapo que nuestra generación fuera empresaria también y manejara esto como por ejemplo Grimey, gente que rapeaba antes, que maneja sus propias movidas, su propio sello, ropa, etc.  Esto es importante porque si no, llega quien sea y se lleva ese cacho de pastel y no mola.

P: Hubo intentos como por ejemplo Zatu que montó su propia discográfica o Violadores del Verso, que también tenían su propio sello. Pero sí que es cierto que, a grandes rasgos, España flaquea bastante.

R: Lo que hizo Zatu en su día estuvo bien. Yo no creo que ni él ni su gente necesite dinero, es un tío que lleva haciendo conciertos desde hace muchos años y no creo que necesitara una discográfica para ganar dinero. Zatu lo hizo para hacer algo, por amor. Evidentemente tampoco fue con la intención de generar pérdidas pero no creo que fuera para ganar dinero. Entonces, estas cosas hay que comprenderlas. La gente que monta empresas muchas veces se cree que uno explota a la gente y tal. Y la verdad es que siempre un empresario intenta que los trabajadores estén lo más contentos posible, que ganen su pasta, que vengan al curro motivados… Entonces es esa mente de empresario la que haría falta aquí.

P: Entrando ya en el álbum, podemos apreciar diferentes conceptos y ‘moods’ entre los diversos tracks que lo componen. ¿Antes de ponerte con ello tenías un concepto claro a la hora de elaborarlo? 

R: Sí. El concepto de “Countach 93” es un modelo de Lamborghini que los posiciona como una marca fuerte con mucha personalidad cuando antes Lamborghini no tenía esa fuerza. Esta marca antes hacía coches que se podrían confundir con un Porsche o un Lotus. Eran muy buenos de motor pero tenían que hacer algo con el diseño para que rompiera y se pusiera a la altura de Ferrari. Entonces hicieron un diseño rompedor, con las puertas para arriba y una línea clara en los coches, una personalidad que todavía se sigue viendo hoy en 2020. Prácticamente eso era el concepto por el que luchaba, hacer algo con mucha personalidad que trascendiera durante unos cuantos años. Básicamente esa es mi línea y mi manera de entender la música durante los próximos años.

P: La diferencia está en que has pasado de hacer singles a buscar un disco con copias físicas. ¿Era algo que tenías pendiente? 

R: Yo siempre he querido tener un álbum pero al final siempre he optado por compartir mi música con gente y hacer featurings porque me encanta hacer música con otra gente. Pero sí, ya tenía ganas de tener mi sellito, mi marca.

P: Precisamente, en el álbum te has juntado con muchos artistas. Tienen en común que todos son de gente cercana hacia ti. ¿Hay algún nombre que se quedó fuera?

R: Había algún nombre que se quedó fuera pero viene pronto. En el álbum se descartaron unas dos o tres cosas porque el disco ya era muy largo y porque no convenía sacar esos temas junto con 11 temas más sino sacarlos solos para que tuviesen más atención.

P: Kódigo puso una historia en Instagram en la que aseguraba que iba a aparecer pero no pudo. ¿Qué pasó?

R: Hubo un par de problemas de sincronización entre Kódigo y yo pero eso se puede hacer en cualquier momento. A mí me gusta mucho cómo rapea Kodi.

P: Volviendo al sonido americano, mencionas a 50 Cent en varios tracks. ¿Es tu mayor influencia?

R: Desde luego, he escuchado mucho a 50. Aunque yo nací en el 93, crecí en los 2000 igual que todos los chavales de mi generación. Por más que podamos ir para atrás y flipar con los grupos de los 90 como Wu-Tang Clan, nosotros, a los que nos llegó el rap fuerte de esa época, escuchamos a Eminem, 50 Cent, Lloyd Banks, The Game, Snoop Dog, Dr.Dre… Inevitablemente, 50 para mí es una de las personas que mejor rapean del planeta. No es por lírica, ahí Eminem o Lil Wayne le pueden sacar años de fuerza, pero es la manera en la que rapea. Tiene algo potentísimo y me encanta eso de él, como por ejemplo los estribillos cantaditos. El de “What Comes Around” es puro 50, es el rey de esos estribillos.

P: En “Coronamos” dices que solo escuchas a Lil Tunechi, un rapero que ha estado en lo alto en muchas generaciones. ¿Cómo analizas la evolución de la música americana?

R: Es muy drástica, cambia cada dos años. Es como un músculo que crece cada vez más y hay cosas muy guapas. Ahora mismo se están escuchando cosas muy potentes como por ejemplo Dave East, Griselda y en la parte más mainstream a lo mejor Drake, OVO Sound. Indiscutiblemente, América siempre será la cuna del hip-hop mundial.

P: En Estados Unidos, un artista puede hacer un boom bap clásico de corte rompedora como también fluir sobre una base de trap sin ser criticado. ¿Por qué al público español le cuesta asimilar cuando un artista sale de su zona de confort?

R: Ocurre en todos lados, lo que pasa es que aquí siempre tendemos a magnificar todo lo malo de nuestro país. Ahí en Estados Unidos también pasa. Cuando uno cambia de estilo siempre recibe críticas y es una de las cosas a las que te tienes que acostumbrar si eres artista.

P: Tú mismo pruebas diferentes estilos, desde el nocturno “Chocolate Rain” hasta los clásicos como “Clean».¿ Te gusta innovar?

R: No me gusta andar en sitios donde no sé cómo se pisa pero sí, me gusta absorber movidas nuevas, sonidos nuevos y adaptarlos a mis mierdas. Realmente, no tengo por qué pasarme a hacer flamenco pero sí puedo sacar un sample del flamenco por ejemplo como hizo MDE Click en su día. 

P: Centrándome en las letras, evidencias el abuso policial con mensaje de George Floyd en “Otra Vez”, plasmas de forma explícita la violencia de género en “NO” o incluso dejas pequeñas pinceladas contestatarias en “Mi Visión”. ¿Hace falta más rap protesta? 

R: No pondría la palabra como que “haga falta”. Realmente, es una elección del artista. Está guapo hacerlo más que haga falta, ya que posicionarse mola. O sea, a mí no me importa que tú no tengas una opinión política y no lo digas pero si la tienes y no lo dices, considero que eso es un poco cobarde y que no va con la autenticidad de un rapero.

P: Entre todos los temas, hay uno en concreto que me ha marcado de forma inusual. El track “NO” muestra de forma explícita y sin rodeos el maltrato machista tan presente en una sociedad supuestamente avanzada. No obstante, dentro de lo considerado rap protesta, pocos raperos tratan este tema. Debe de ser duro escribir e interpretar un tema tan crudo.

R: El otro día me lo dijo Tepa, el que colabora en “Comando”, y me dijo que estaba escuchando el tema de “NO” y qué difícil era no cagarla en un tema así. Era facilísimo que hubiera metido la pata en cualquier sitio y no hubiera tratado el tema correctamente y la gente se me hubiera echado encima. Hacer un tema de protesta o hacer un tema en el que diga la verdad muchas veces es complicado. También es por la manera de hacerlo, la mayoría hubiera optado por hacer un tema más sensiblero o más populista y yo lo he hecho un poco metiéndome en la película y hacer sentir lo que puede experimentar una mujer en esas condiciones. Mucha gente me pregunta “¿por qué no lo has hecho de un hombre?” Porque no toca, porque me apetecía decir lo que yo he visto. Al contrario, cuando lo vea, quizás lo contaré.

P: Otra referencia en la que me gustaría hacer hincapié la encontramos en “Clean” donde dices “Gasto mi dinero por fin y no me pagan las casas de apuestas como al Chojin”. Actualmente, en plena pandemia, vemos cómo siguen dando apoyo desde las instituciones a estos locales de ocio. ¿Qué opinas al respecto? 

R: Pienso que una cosa así que ya es tan adictiva como la cocaína, no necesita publicidad de ningún tipo de sitio. Cualquier persona que apoye esas movidas, para mí está fuera, al igual que podría haber dicho Carlos Sobera. Es una cosa muy adictiva y hay que tener mucho cuidado con eso, que tiene enganchado a mucha gente y arruina a mucha peña y se le hace publicidad como un negocio normal y eso no puede ser. 

P: Y estos mismos establecimientos han buscado la colaboración de rappers en sus campañas por su tendencia a tener seguidores de clase más humilde. 

R: Claro, y los tontos ceden. 

P: ¿Crees que este tipo de letras son imprescindibles para sacar de la escena a MCs y público con ideología contraria? 

R: Yo no quiero sacar a nadie de ningún sitio, lo único que quiero es dar mi opinión. Simplemente denuncio lo que pienso, es lo que yo hago. No digo que algunos tengan que desaparecer de la escena por haber hecho esto, y más cuando algunos ya se han disculpado y han dicho públicamente que han metido la pata y que lo sienten. Entonces yo no quiero sacar a nadie, quiero que la gente coma. Pero para vivir tranquilo yo, necesito dar mi opinión si escribo, lo único.

P: Enfocándome en el público, se llega a ver gente que canta temas de Natos y Waor o Ayax y Prok y luego votan a partidos de derechas o ultraderechas como Vox. ¿Hay cabida para esta gente?

R: Yo no sé exactamente qué es lo que buscan en una canción cuando la escuchan. No sé si están acostumbrados a poner la radio de Los 40 Principales y escuchar la melodía y la cadencia del ritmo y no escuchar lo que está diciendo, por eso no se enteran de lo que escuchan o simplemente les gusta pertenecer a un grupo un poco más rebelde que el suyo o no sé, no lo puedo entender. Si tú escuchas a Toteking o Ayax y Prok, te tiene que enterar de lo que estás consumiendo. Después de eso, si votas a Vox o algún partido así, no entiendo qué haces escuchando a estos artistas. Entonces ¿cabida? Cabida no hay.

P: Para ir acabando, cuando los artistas puedan hacer conciertos, ¿tienes programado o pensado alguna gira para ir a presentar el disco?

R: Tenía una gira para cuando terminamos el disco pero ahora tenemos que esperar un poco hasta que el COVID diga. Para cuando se quite el virus tengo una mixtape más y no se sabe si la gira será del álbum o de la mixtape o de lo que sea. Yo voy a seguir haciendo cosas, no voy a parar.

Juan Fernández

Codirector en busca de un estilo claro. Del hip-hop al rock y tiro porque me toca.

5 comentarios en «Easy-S: «Estados Unidos nos lleva ventaja en el hecho de ser empresarios además de artistas»»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *