Delgao: «En vez de cerrar, abro una etapa con este disco»
Antiguo integrante del grupo Go Roneo, y una de las promesas musicales más emergentes de los últimos tiempos. Delgao irrumpe en el panorama musical con su álbum debut “Nana”, después del lanzamiento de sus anteriores EPs “Cómo Robar un Banco” y “Balada Kinky”.
De la mano de su fiel amigo y productor D3llano, el artista segoviano nos ofrece un disco de once canciones con estilos bastante variopintos, en los que priman los ritmos electrónicos y latinoamericanos. En ellos, Delgao se abre exponiendo sus sentimientos y miedos como artista. Pudimos hablar con él como previa al inicio de su gira para comentar todas las inquietudes que se esconden en ese disco.
Pregunta: Ahora que tu disco está en la calle, ¿cómo te sientes?
Respuesta: Estoy en unos días que, según la hora en que me preguntes, te puedo decir que estoy en el mejor momento de mi vida o todo lo contrario. Ahora mismo, respondiéndote, justo en este momento, estoy muy bien. Muy contento de que este disco, que habla de cosas tan internas, haya salido a la luz.
P: En la escucha de medios mencionabas la posibilidad de que este disco hiciera «cosas grandiosas». ¿Cómo valoras estos primeros días de acogida?
R: Todavía puede pasar cualquier cosa, pero el recibimiento está siendo muy bueno. Las cosas grandiosas tardan un poco más en tomar forma. Cada vez creo más que merecemos mayor reconocimiento por el trabajo. Entiendo que los gustos del público general van evolucionando con el tiempo y todavía no estoy seguro de si la gente está buscando cosas tan rebuscadas o aún prefiere algo que entre más fácil.
P: ¿Y cómo lo han acogido tus compañeros de profesión?
R: Mis compañeros músicos son los que más lo están valorando de momento. Antes de que saliera el disco, les enseñaba canciones y todos me hacían saber que les flipaba. El comentario promedio no ha bajado de “esto es algo espectacular”. En realidad me alegra mucho que la gente que se dedica a esto lo tenga en tanta estima, porque demuestra que este público especializado lo valora, pero mi objetivo es poder emocionar a cualquier persona que no haya tocado un instrumento.
P: ¿Qué es lo que te ha llevado a aunar estas canciones en un álbum y que este sea el momento de que vea a la luz tu trabajo debut?
R: Llevo más de diez años sacando canciones, pero no siempre de forma profesional. Sabía que cuando hiciera un álbum tenía que tener los medios suficientes par hacer algo con valor y que sonase profesional. Habiendo esperado tantos años, este disco tiene todo lo que yo siempre he querido para mi álbum debut.
P: Explicaste que “Nana” es una melodía para acariciar y reposar a tu niño interno, pero a lo largo del álbum podemos apreciar una gran presencia de ritmos electrónicos y latinoamericanos. ¿Consideras que se ha mantenido ese concepto inicial en todas las canciones del trabajo?
R: Analizar lo que una nana consigue en un niño nos ha abierto puertas a muchas licencias. Por ejemplo, si una nana le transmite a un niño suficientes estímulos positivos como para relajarse, yo podía hacer una canción que fuera más energética, pero transmitiera estímulos positivos mediante el ritmo y las frases divertidas de escuchar, y estar consiguiendo el objetivo de liberar a alguien de preocupaciones. Esas licencias nos han permitido maniobrar en muchas direcciones, tanto en lo evidente, que son las canciones más suaves y delicadas, como las que son más divertidas y estimulantes.
P. Yo llevo toda la semana con “Purr Purr Purr” pegada en la cabeza, y de verdad que no se me va, ¿cómo surgió el ritmo y el contenido de esa canción?
R: Esa canción la hice en Barcelona con Kick Bombo. Decidimos esa melodía y utilizar palabras repetitivas para cambiar un poco y hacer algo más distendido. Al final encontramos el juego de palabras con “pussy goes purr purr purr”, que significa de primeras un gato que ronronea, y que considerábamos que tenía el suficiente doble sentido para ser divertida, y las suficientes pocas palabras para ser muy fácil de aprender.
P: Estás hablando en plural en varios momentos de esta entrevista, en mención a D3llano. Me gustaría saber cómo es trabajar con él qué proyección le ves en la industria.
R: Cuando le conocí hace unos tres años, para mí ya era alguien muy grande en el panorama. Después de este tiempo, lo veo un productor que encaja perfectamente en un Top 10 español. Y su proyección es ascendente porque cada vez quiere aprender más cosas. Desde que lo conozco no ha dejado de aprender nuevos trucos e incorporar nuevos estilos a su repertorio. Eso es lo que hace más grande a un productor. El gran número de colaboraciones que tiene es solo una consecuencia de su trabajo.
P: También la versatilidad, como en este álbum, que se ha atrevido a tocar otros palos que probablemente no hubiese tocado en otros trabajos.
R: Exacto, es a lo que me refiero. Él no dice que no a aprender cómo hacer un género nuevo. No quiero ser tan osado de pensar que todo es realizable entre un par de personas, pero sí, es cierto que no se cierra ninguna puerta.
P: Tus inicios están ligados al rap. ¿Cuál es tu relación a día de hoy con este género?
R: Empecé escuchando a SFDK y a ese círculo de raperos como Violadores del Verso, Toteking, Nach… Pero muy prontito, y te hablo ya de mis doce años, descubrí un submundo de miles de raperos y raperas mucho menos conocidos que eran igual de buenos para mí… o más.
P: ¿Algún ejemplo?
R: Los Chicos de la Lluvia, compuesto por Javi Dose y Alber Stewar, que son de Salamanca. Es un ejemplo más de cosas que yo empecé a escuchar con doce años y que tenían cien o mil visitas. Descubrí que fuera de la industria había grandísimos artistas. Después de quemarlo tanto, dejé de escuchar otras cosas por lo viciado que estaba al rap, me alejé un poco como oyente y como creador. Descubrí que si a ese género le añadía melodías y nuevos ritmos, era mucho mas estimulante. En los últimos años me he reconciliado mucho con el género. Escucho Al Safir, a las Ninyas del Corro… Y de vez en cuando me apetece hacer alguna canción un poco más hiphopera.
P: ¿Eres bueno rapeando?
R: En alguna ocasión he hecho un EP de rap que no ha llegado a salir. A lo mejor si practicara más sería un buen rapero, pero como no tengo tiempo para todo, no soy el mejor rapero que hay. Si haces rap, te tienes que creer el mejor. Cuando me lo crea, lo sacaré.
P: ¿Consideras que cierras una etapa con “Nana”?
R: Me gustaría pensar que, en vez de cerrar, abro una etapa con este disco, donde la música más pura y hecha desde el corazón me abre puertas. Ese es el escenario perfecto en mi cabeza, un escenario en el que haciendo las cosas por verdadero amor al arte me construya un camino sólido.
P: Actualmente, ¿consideras tu estilo transversal o te gustaría asentarte en algún género concreto?
R: Ahora mismo estoy de aquí para allá entre géneros musicales, pero pienso concretar para futuros trabajos.
P: Hablemos de tu cuenta de Twitter, pues está bastante desligada de tu personaje público. ¿Has pensado en aprovechar tus momentos virales para promocionar tu música?
R: Es la única parte de internet que me queda para no ser Delgao. No es el Twitter oficial de Delgao, es la cuenta del chaval de 25 años que juega a videojuegos, escucha música y bebe cervezas con sus amigos. No quiero que todo internet sea para mi trabajo.
P: ¿Has llegado a tener algún problema por algún tuit?
R: Sí. En mi día a día soy muy sarcástico, afronto los problemas y las dificultades con amor, y en Twitter la gente que lo lee no tiene por qué entender que estoy hablando desde el humor. Ha habido ocasiones donde he expresado mi opinión, por ejemplo sobre las relaciones abiertas, que la gente ha acabado saltando al cuello.
P: Para finalizar, ¿qué es un hombre de verdad para ti?
R: Un niño es un hombre de verdad. Un niño no nace con posturas, valores o cosas aprendidas sobre los roles de género. El hombre de verdad se va emborronando a medida que empiezas a aprender cosas que no son las correctas. Después de este punto, el siguiente hombre más de verdad sería el que es consciente de eso y trata de repararlo.