Daniela Garsal: «El EP es el resultado del peor año de mi vida»

Daniela Garsal: «El EP es el resultado del peor año de mi vida»

La nueva ola de la escena urbana canaria ha traído consigo un amplio abanico de artistas versátiles e interesantes sin miedo a innovar. Un ejemplo perfecto es Daniela Garsal (Las Palmas, 1999) que fusiona el r&b con ritmos urbanos dando lugar a temas como «No dura pa’ siempre» o «Bb no me llames». Su pasión por la música desde muy temprana edad le llevó a apostarlo todo por este mundo y, actualmente, tras dos años de colaboraciones y singles, tiene en manos un EP que sirve como punto de partida en su propia carrera. Charlamos con la artista sobre este nuevo trabajo tan expectante por parte de los fans, la escena canaria, influencias y miedos.

Pregunta: Llevas dos años muy constantes en los que no has parado de hacer música. Recapitulando, ¿cómo valoras estos dos años a nivel personal?

Respuesta: El año pasado fue para mí el peor año a nivel personal porque no saqué algunos temas que me hubiera gustado y eso me afectó. Este año estoy mucho mejor y ya salgo con muchísima música nueva.

P: ¿Cuál fue la inspiración que te llevó a adentrarte en el frondoso mundo de la música?

R: Desde pequeña toco instrumentos pero creo que lo que me hizo querer hacer música fue cuando me di cuenta de que era lo único que me gustaba. ¿De qué iba a trabajar si no me gusta nada? A mí de pequeña la única otra cosa que me gustaba era ser charcutera y no iba a ser eso, entonces me quedé con la música (risas).

P: ¿Cuál crees que es tu mayor potencial para llegar a triunfar en la música?

R: Soy bastante versátil. De siempre he escuchado muchísima música de distintos tipos de géneros y creo que estoy influenciada por esos géneros. No sé si es bueno o malo pero hago cualquier estilo de música. Si me siento cómoda, lo hago. No tengo nada cerrado.

P: ¿Te llega la inspiración por lo que escuchas?

R: Sí, pero ya desde pequeña. Quizás escucho algo ahora y me acuerdo que era algo que me gustaba desde chiquitita.

P: No obstante, este año has dado un paso más dentro de la escena sacando, sobre todo, música tuya. ¿Lo aprendido en el 2021 fue clave para empezar a ampliar tu repertorio personal en 2022?

R: Al 100%. Ahí me di cuenta de que tenía que ponerme en serio, que quería hacer bien la música y empezar a hacerla por mi cuenta.

P: ¿Qué es lo que más has aprendido?

R: Que es muy importante trabajar en tu propia carrera. No sabía cómo gestionar las cosas. Pienso que el año pasado tampoco y es este año en el que me siento preparada para hacer las cosas como yo quiero. De ahí el EP.

P: ¿Qué nos puedes contar acerca de este trabajo?

R: Es el resultado del peor año de mi vida emocional y personalmente tras una ruptura entre otras cosas. Consta de seis canciones el EP. Empiezo contando lo mal que he estado y termina en el punto al que quiero llegar que es estar bien conmigo misma y superar la ruptura que tuve. Es un proceso básicamente. Me desnudé musicalmente ahí.

P: ¿Te sientes vulnerable al exponer tu vida personal?

R: Obviamente. Son cosas que yo nunca había escrito. Me siento bastante vulnerable y nerviosa pero a la vez pienso que es algo bueno porque estoy 100% sincera con mi música porque es lo que quería hacer: contar y transmitir.

P: ¿Te ha servido para sanarte a ti misma?

R: Sí, ha sido la mayor terapia del mundo. Yo al principio no podía ni entrar al estudio porque me encontraba mal y no tenía ninguna inspiración pero cuando ya tuve claras mis emociones y cómo me sentía, empecé a escribir y ha sido una maravilla soltar todo.

P: ¿El EP tiene algunas colaboraciones o querías dejar espacio para que fuese íntegramente personal?

R: Hay dos colaboraciones pero todavía no las he dicho (risas).

P: ¿Y fecha de salida?

R: No la tengo aún clara pero a mí me gustaría a finales de abril o principios de mayo.

P: ¿Consideras este trabajo como tu carta de presentación?

R: Podría serlo, sí. Yo siempre he querido hacer música pero no tenía claro cómo. Mi cabeza estaba un poco loca y no sabía cómo enfocarlo hasta este año. Pero sí, puede ser como mi inicio, mi renacer. Todavía quedar algunas cosillas por perfilar pero en general estoy súper contenta con el resultado.

P: Repasando tu repertorio, sin duda, uno de los temas más destacados es el remix de Josicúa, juntando a cuatro bestias como Juseph, La Pantera, Shoda Monkas y Maikel. ¿No crees que un videoclip hubiese mejorado el alcance del tema?

R: Por supuesto. La idea inicial era hacerle videoclip pero con ese remix estaba muy estresada porque tardé un año en hacerlo. Primero iban a haber unas personas que luego se bajaron, luego otras personas, tuve que quitar el vídeo inicial, etc. Fue un lío y al final no hubo tiempo para hacer el videoclip porque se tardó un año en sacar ese remix. Nunca más hago un remix así (risas)

P: ‘Cayó la Noche’ por ejemplo creo que no hubiese tenido tanto éxito sin el videoclip.

R: Totalmente, el vídeo sería algo importante pero se me complicó.

Daniela Garsal | Foto cedida promocional

P: Ahí cuentas que te fuiste a Madrid para buscarte la vida. Si el ‘boom’ canario hubiese ocurrido antes, ¿te habrías ido igualmente?

R: No creo. Antes no habían salido a la luz los productores ni nada entonces estábamos sin nada básicamente. Yo me fui a Madrid y ahí había de todo. Pero sí es verdad que ahora en las islas se está creando un movimiento que es mucho más fácil trabajar ahí. Si la industria hubiese existido antes, no me hubiera ido probablemente.

P: Con el apoyo que tenéis el uno al otro, ¿qué representa para vosotros que un chaval como Quevedo abandere a las islas con tanto orgullo con el éxito mundial que tiene?

R: A mí me parece lo lógico. Es lo mejor que puedes hacer si tienes cariño a tu tierra y a tu gente. Para mí es un gran honor escuchar al hombre de mi isla y de donde vengo siempre por todo el mundo. Creo que todos nos sentimos un poco así.

P: En YouTube se puede encontrar varios temas filtrados que tienes con él. ¿Por qué no lo habéis publicado?

R: Porque están filtrados ya (risas).

P: Pero oficialmente?

R: El primero (Ahora 3) eso fue solamente un reels que él subió a Instagram y la gente lo cogió y lo subió a YouTube. No era un tema como tal para sacarlo. Después, el llamado «Y Si La Ves» por la gente, no lo podemos sacar porque hacemos muchas referencias a temas de otros artistas y nos lo tumbarían al 100%. Creo que hay alguna más pero no, no se han podido sacar porque no son aptas para ello

P: Asimismo, un artista que muestra un apoyo incondicional al under canario es Cruz Cafuné, que no duda en colaborar con quien esté haciendo las cosas bien. ¿Crees que la escena sería diferente sin él?

R: Claro que sí. Cruzzi fue el papá de todos nosotros. Dasoul y Maikel Delacalle también. Todos ellos fueron los pioneros en cuanto a la música urbana porque de otros tipos de música desde hace mucho más tiempo había artistas canarios. Yo escucho a Cruzzi desde que tengo 16 años entonces para todos nosotros ha sido una influencia enorme y todo sería muy distinto sin él.

P: Si no fuese por Cruzzi probablemente no hubiera conocido a Endyel, Fleeting, Lass Suga, etc.

R: Está haciendo una labor increíble por las islas. Para mí fue de los primeros que empezó a dar visibilidad a las islas. Además tiene mucha jerga canaria dentro de sus canciones y al final la gente se pregunta qué significa eso.

P: En una escena cargada de artistas,  ¿qué crees que te diferencia del resto? 

R: Aparte de que soy mujer, de la mayoría de las mujeres actualmente en la escena que han salido de las islas son Elena Alberdi que canta más r&b de los 90 y Eva Ruiz que se centra más en soul de corazón. Yo siento que fusiono el r&b pero con otros estilos. Realmente, la diferencia es que hay muy pocas mujeres que salen de las islas ahora mismo. Entonces, si una da un poco el cante se le van a poner los ojos encima porque hay muy pocas mujeres en la industria española y canaria.

P: ¿Tú has notado esa dificultad con la que tienen que lidiar las mujeres?

R: Por supuesto. Por una parte es un reto pero al 100%. Lo fácil dentro de lo «difícil» lo tienen los hombres.

P: En una escena tan apoyada como la canaria, te sientes arropada o apartada?

R: Depende en qué situaciones. Yo porque conozco a todos los niños y son un grupo bueno pero las mujeres en general dentro de la música urbana, estamos empezando a apoyarnos entre nosotras ahora y parece que los demás no nos han arropado tampoco de la manera en la que arropan a los hombres. Para mí, ha sido bastante difícil y creo que para las demás también porque hemos hablado todas de esto.

P: Donde se refleja esa diferencia es en los carteles en los festivales

R: Hombre, eso es una barbaridad. Es una locura. Como si no hubiera mujeres artistas. Hay para dar y regalar pero seguimos viviendo un poco atrasados.

P: ¿Has sentido además más complicaciones en los momentos previos a subirse al escenario?

R: Por supuesto. Por ejemplo, en una prueba de sonido del año pasado, estaban probando otros artistas masculinos antes de mí y cuando llegué yo me cortaron a mitad de canción. Yo tengo que probar también para no hacer una mierda delante del público. Te lo complican todo mucho más de la cuenta. Siempre existen esas complicaciones con nosotras desde mi punto de vista por lo que he vivido.

P: ¿Dar concierto es lo que más te llena?

R: Me encanta pero lo que más me gusta es grabar. El año pasado tenía mucha ansiedad al subirme al escenario y fue un poco difícil pero es que cantar también me flipa. Me siento increíble. Me subo súper nerviosa pero a la tercera canción ya no me quiero bajar y cuando me bajo quiero volver a subirme.

P: Teniendo en cuenta que dar conciertos es algo que viene casi implícito con ser artista, cómo llevas día a día ese miedo escénico?

R: Depende de cómo esté emocionalmente. Hay veces que me siento nerviosa pero me subo y otras veces siento que me paralizo. Y como el año pasado no estaba bien, creo que eso ha sido gran parte del miedo que tenía a subirme. Sé que estoy haciendo algo que me flipa pero a la vez me da miedo de que me esté mirando tanta gente.

P: ¿Qué podemos esperar de tu 2023?  

R: Aparte del EP también vienen varias colaboraciones para otros artistas y lo que puedo decir que pueden esperar de mí es mucha música y para mí es la mejor que estoy haciendo. Le encuentro sentido a mi música ahora. Siempre he tenido pero ahora lo veo más claro. Es cuando más centrada me estoy viendo.

Martin Halabrin

Hablo sobre música sin tener ni idea de música

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *