Conociendo a Lau Rey

Córdoba, conocida como una de las ciudades más bonitas de España, es reconocida por lugares ilustres como el Puente Romano, el Alcázar de los Reyes Cristianos o la Mezquita. No obstante, también ha sido cuna de la letrista más importante del rap español: Gata Cattana. La de Adamuz sorprendió a todos con sus temas de alto contenido poético-feminista y supo poner rostro a las tantas mujeres que había dentro de un círculo urbano repleto de hombres. Trabajos como «Anclas» (2012) o «Banzai» (2017) siguen siendo vanguardia cinco años después de su muerte.
El legado que ha dejado en la ciudad ha hecho que una nueva corriente de artistas tome su testigo. Lau Rey (Córdoba, 1999) es una de las jóvenes promesas que buscan una oportunidad en el mundo de la música como intérprete y compositora. En octubre del pasado año dio comienzo esta andadura en la que la cordobesa pisó fuerte el suelo de la industria ofreciendo una música urbana «con sonidos del trap, pop y r&b con un lenguaje millennial y en clave de empoderamiento femenino«.
Sus dos primeros sencillos, «Daisy» y «No Te Pilles», confirman la apuesta firme por tomar relevancia en una industria llena de jóvenes artistas que buscan llegar a la cima sin pensar en el trayecto. En cambio, Lau es consciente de lo difícil que es y decide marcar sus pasos de forma lenta pero segura. Por eso, cuando charlamos con ella en esta entrevista para conocerla más, se nota que su ambición no está enfocada en lo que podría venir en un futuro sino en lo que es capaz de demostrar en el presente.
«Una vez te empiezas a meter de forma profesional en la música, cuando pasa de ser diversión a trabajo, se convierte en algo verdaderamente difícil«, se sincera con nosotros. «Disfrutar del momento cuesta cada vez más y te ves obligada a ponerle un tiempo a tu proceso creativo cuando esto es casi imposible«. La corriente de la industria musical le ha intentado arrastrar para publicar temas con más rapidez pero, según ella, «las cosas salen cuando tienen que salir o cuando te llega la inspiración«.
Esta primera toma de contacto nos instauró la curiosidad de querer conocer de forma más cercana a la persona que se escondía detrás de esta artista con una fortaleza de roble. Por ello, hoy os traemos un artículo en el que ilustramos, con testimonios de la propia cantante, quién es Lau Rey.
Aquí empezó todo
En el mes de octubre decidió publicar oficialmente el primer tema que marcaría sus inicios en solitario en el mundo de la música. «Ellas esperando como Peach y yo siendo muy Daisy«. Con frases de este calibre abrió una carta de presentación en la que el empoderamiento femenino era una de las claves que iban a reflejar su estilo propio. Todo esto, ordenado en sonidos característicos del trap más popero con voz dulce y estribillos pegadizos.
Sin embargo, el punto de partida viene de antes: «Desde pequeña siempre me había gustado cantar y eso hizo que me acabase apuntando a concursos como La Voz Kids o algunos que se hicieron en Disney Channel«. Continúa: «Profesionalmente comencé con una girl band con la que estuve firmada en un sello discográfico. Acabé dejando el grupo porque no me sentía cómoda dentro de ese estilo musical y decidí buscar mi propio estilo en solitario«. Fue entonces cuando dio rienda suelta a su capacidad compositora: «Dediqué cuatro años a estudiar una carrera y durante ese tiempo compuse muchos temas hasta que decidí publicar ‘Daisy‘». A pesar de todo, no reniega en absoluto de su pasado porque, según ella, «gracias a formar parte de ese grupo pude aprender ciertas cosas que me ayudaron para estar en el lugar que ocupo a día de hoy«.
En el momento previo a publicar “Daisy”, cuando ya no tenía el respaldo de una girl band ni de nadie que respondiese por ella, ¿qué se le pasaba por la cabeza? «Sentí mucho vértigo antes de publicar el sencillo. No sólo era miedo referente a la posibilidad de que no le fuese a gustar a la gente sino que estuve tanto tiempo preparando ese tema, tanto tiempo en el que era sólo mío, que me sentía vulnerable al abrirme y saber que la gente iba a escuchar algo tan personal«.
Posteriormente, durante el paso de «Daisy» a «No Te Pilles», ese vértigo se convirtió en presión: «Anteriormente yo no había lanzado nada y no estaba expuesta a los números de Spotify ni a los de YouTube. Simplemente hacía música que se quedaba en mi casa. En el momento en que lanzas algo y ves que tienes muchas metas que superar, llega la presión. Una presión autoimpuesta al pensar que siempre puedes sacar algo mejor«.
Los números, no obstante, respaldan una crítica que ve con buenos ojos este inicio musical de la cordobesa, que ha conseguido sumar casi 10.000 reproducciones en Spotify entre ambos temas, números bastante sorprendentes siendo las dos primeras canciones en solitario de su carrera. «Impone mucho lo que vaya a opinar el resto«. comenta la artista. «A todos nos influye lo que pueda decir la gente de algo que has trabajado durante mucho tiempo. Quien hace una obra, tiene el objetivo de llegar a un número determinado de personas. Si no la escuchase mucha gente, yo seguiría haciendo música; pero una vez que la has sacado, estás expuesta a muchas cosas que pueden doler o hacerte feliz«.
Progresión ascendente con las cosas bien claras
Ahora está de estreno con «No Te Pilles», el segundo sencillo que marca el camino de lo que ella busca: seguir experimentando dentro del género urbano. Con estas dos publicaciones se puede percibir que intenta que su música suene lo más pulida posible y que su intención es acompañar los temas de un trabajo de vídeo de igual calidad que la composición sonora. ¿Quiénes son las personas que han acompañado a Lau Rey en estas facetas?
«Después de sacar «Daisy», con una producción de Amex, contactó conmigo Flidermark, que es de aquí de Córdoba, para hacer cosas juntos. El trabajo con él es mucho más sencillo siendo los dos de la misma ciudad«. Continúa: «Gracias a Amex conseguí tener un sonido muy pulido y fresco y Flidermark ha sabido seguir esa esencia«. Ambos productores han sabido captar a la perfección los requerimientos de la artista, al igual que la productora cordobesa @itsblackheartmedia, realizadora de ambos videoclips: «En «Daisy» la intención era plasmar la libertad de forma muy sencilla, con poquitas escenas y con el protagonismo en mí como mujer empoderada. En «No Te Pilles», en cambio, buscamos hacer algo más elaborado, dar un paso más poniendo también algo más de presupuesto«.
Presupuesto, qué palabra tan dura para una artista que comienza desde cero en la música. «Mi intención es acompañar todo con un videoclip. Al no contar con todo el presupuesto que me gustaría, tardo más en publicar canciones«, nos confiesa Lau Rey. «No me interesa publicar cosas muy rápido, mi intención es ir despacio y que alguien escuche o vea algo de mi trabajo y capte enseguida que es mío«.
Conectando con el público joven
Si ahora mismo me hiciesen la pregunta «¿qué crees que diferencia a Lau Rey de otras propuestas estilísticas similares?», tendría clara la respuesta. Su lenguaje, usado recurrentemente en ambos temas publicados hasta la fecha, permite a la juventud conectar de forma directa con su mensaje. Esto mismo nos comentó ella al respecto: «Cuando saqué «Daisy» no me di cuenta de que había utilizado un lenguaje tan actual. Simplemente cogí una base y me puse a escribir encima. Fueron los medios de Córdoba los que dijeron que yo utilizaba un lenguaje millennial. «No Te Pilles» ya estaba grabado en ese momento y ahí me di cuenta de que era verdad«.
Continúa: «Más que diferenciarme del resto, diría que es algo que me destaca. Utilizo un lenguaje de mi generación y creo que la gente, sobre todo cuando ha escuchado este último tema, se ha sentido identificada con la letra«. Un último tema que hace muchas referencias a lo que en Twitter se ha catalogado como red flag: «El término red flag hace referencia a una bandera roja que levantas cuando ves el comportamiento de alguien hacia ti que te puede hacer daño a la larga. Un comportamiento que puede parecer normal en primera instancia pero que puede ser perjudicial en un futuro. Levantas esa bandera roja que te grita «Huye», «Sal de aquí». Es, digamos, un signo de alarma que te evidencia que algo, por muy común que parezca, no te va a hacer bien«.

En el propio tema dice la frase «te lo dice la que tiene experiencia«. ¿Qué le acerca de forma tan directa a los temas que interpreta? «Una de las cosas que más presente tengo es hablar sobre situaciones que he vivido en primera persona«, nos comenta de forma sincera. «Viví con «Daisy» una relación tóxica de maltrato en la que lo pasé muy mal y eso fue lo que me lanzó a escribir ese primer tema cuando conseguí autoempoderarme. Con «No Te Pilles» fui un paso adelante en un momento en el que salí completamente de la relación y fui conociendo a más personas. Me costaba la vida encontrar a alguien cuerdo. Frases como «mi ex está loca», gente que desaparecía de la noche a la mañana y te dejaba en visto… Y era algo que no solo me pasaba a mí, tenía amigas que habían vivido exactamente lo mismo». Finaliza con un «yo escribo lo que vivo porque si no no sabría escribir».
Un camino sin línea recta en la industria
No todo en la industria es tan fácil como parece. Exponerte a un público que te valora hace que no siempre salga todo tal y como una quiere. Si a eso le sumas que eres una mujer en medio de un mar de hombres que se ven en la potestad de opinar, llegamos a una zona delicada. «Soy consciente de que en la música no es todo tan bonito. No sé cómo reaccionaría en el caso de que en redes se me redujese a algo que no es la música. Si se comenzase a opinar sobre cosas externas como mi físico, intentaría hacer oídos sordos. Me daría tanta pena…«. Continúa: «De momento tengo la suerte de que no me ha pasado en redes sociales, pero sí que me han escrito productores o artistas pidiendo una colaboración con otra intención fuera de lo musical. Es una mierda y espero que no me pase más ni a mí ni a ninguna compañera«.
De repente, la charla con ella dejó de tener sustento en el borrador con las preguntas estipuladas. Éramos dos personas que, sin conocerse de nada, comenzaron a hablar de cosas relacionadas con la actualidad en una industria musical intoxicada. «Yo no puedo separar al artista de su obra. A mí, que haya alguien que pise los derechos de otro teniendo poder en la industria musical, me revienta. Saco directamente a esa persona de mi playlist y dejo de consumir su música. No puedo controlar que otras personas lo hagan pero es un acto personal que haría porque a mí no me hacen falta pruebas para defender abiertamente a la víctima«. Continúa: «A mí nadie me pidió que diese ninguna prueba para verificar lo que había vivido con mi ex-pareja, entonces yo tampoco se la voy a pedir a nadie. Sé lo difícil que es poner una denuncia y no creer a la víctima es apoyar al agresor«.
Contundente en las respuestas y en su razonamiento, aprovechó también para hablarnos de sus referentes dentro de la escena: «Es innegable que Babi me ha inspirado mucho. Ha sido alguien en quien verme reflejada y se puede percibir en el sonido de mi música. También escucho mucho a Taichu, por ejemplo, que hace un trap más oscuro. Y no sé, podría decirte más nombres como Aleesha o Ana Nieto. Generalmente me fijo en mujeres que hacen un trap urbano más cercano al R&B o al pop«.

Continúa: «Escucho más a chicas dentro del género, no por nada, sino por gusto propio. Me flipa lo que están haciendo las mujeres dentro de lo urbano. Hay que ver referentes argentinos como María Becerra o Emilia Mernes para ver cuánto lo pueden llegar a petar en el panorama internacional. Me siento más reflejada en sus propuestas musicales y me ayudan a crear. Obviamente también escucho a hombres como Duki, Trueno o Ayax y Prok«.
Con estas cosas, pudimos ver a una Lau Rey con las ideas bien claras. En este momento, y tras más de media hora en una llamada telefónica que había sido de lo más interesante, llegó el momento de finalizar las preguntas pensando en el futuro. «No quiero poner tiempo a mis procesos creativos. La acogida de «No Te Pilles» ha sido muy buena y he conseguido formar más equipo alrededor de mi proyecto musical. Seguiré sacando temas cada cierto tiempo con la intención de no tardar más de tres meses entre canción y canción«. Aun así, es fiel a sus principios: «Son propósitos que me pongo sin ninguna obligación específica. Mi intención es, principalmente, disfrutar del proceso. Quiero hacer colaboraciones, quiero probar un reggaetón… Pero lo próximo que se viene es un trap más oscuro que os sorprenderá».
De esta forma terminó una entrevista que sirvió para conocer más de cerca a la artista cordobesa que está despuntando en la escena con tan solo dos canciones. «Daisy» y «No Te Pilles» pronostican un éxito futuro casi asegurado si mantiene este mismo nivel en el futuro. Solo el tiempo lo dirá y nosotros estaremos aquí apoyando cada cosa que haga. Apoyar el talento joven es un deber para nosotros. Si quieres salir en URBAN LIFE, puedes mandarnos un correo a info@urbanlife.es.
Un comentario en «Conociendo a Lau Rey»