Blon: «He pensado muchas veces en dejarlo todo»

Entrevistamos a uno de los mejores freestylers del país para charlar sobre su última canción «Dracarys»
Encerrados en casa. Sin más estímulos que los escondidos entre cuatro paredes. Los artistas están aprovechando este tiempo de desconexión para publicar nuevas obras nacidas desde la soledad de una vivienda. Entre ellos se encuentra Pablo Pérez Rueda (Barcelona, 1991), más conocido como Blon, que prepara una serie de composiciones desde casa llamadas «En Cuarentena». Una mente que se mueve a un ritmo desorbitado y con referencias culturales en su máximo esplendor. El arte llama al arte.
Pregunta: Has estrenado “Dracarys”, un tema que pretende ser el primero de una serie “en cuarentena”. ¿Escribir hace más amena la estancia en casa?
Respuesta: La verdad es que sí. La escritura me acompaña en mi día a día y ocupa una gran parte de mi tiempo, por lo que estar confinado en casa no evita que siga volcándome frente al folio. Sí que es cierto que cuando hago vida normal, suelo inspirarme en cosas que veo por la calle o que me pasan a diario, pero ahora estoy haciendo un mayor ejercicio de introspección y quizás mi forma de escribir esté cambiando porque estoy intentando hacer mucho hincapié en encontrar una composición más pulida.
P: En esta canción, se pueden ver un montón de referencias al arte en sus diferentes facetas. ¿Cómo influye la cultura del arte en el día a día de Blon?
R: La cultura es una parte fundamental, no solamente en mi escritura, si no en mi vida en general. Estoy constantemente intentando culturizarme, descubriendo nuevos autores u obras que me inspiran, y todo aquello que me cala hondo, siempre intento incluirlo en alguno de mis escritos. Por ejemplo, si veo una película que me ha gustado mucho, empiezo a leer sobre la vida y obra del director, y probablemente este comience a formar parte de mi imaginario.
P: Si algo te caracteriza tanto en el mundo batallero como en el musical o el literario es la capacidad con la que puedes escribir sobre cultura. ¿Blon se inspira con la mente o con la vista?
R: Pienso que de ambas maneras. Con la vista voy recopilando toda esa información que luego transformo a través de la mente. Creo que en la vida y en el arte es muy importante aprender para luego poder enseñar. Y eso es algo que intento practicar a diario. Cuando algo me gusta o me llama la atención, mi intención es enseñárselo al mundo para que puedan disfrutar de ello al igual que lo he hecho yo. Aunque está claro que cada persona tiene unos gustos y que nadie tiene nunca la verdad absoluta.
P: Las próximas composiciones de la serie de canciones y vídeos desde casa seguirán la estela de la primera o probarás nuevos estilos?
R: Voy a intentar grabar varios estilos. Es cierto que con ‘’Dracarys’’ he vuelto al rap más puro y de frases contundentes, como con ‘’Alma de Hierro’’ o ‘’La cosa nostra’’. Pero temas como ‘’Hielo’’ o ‘’El legado de Ovidio’’, grabadas sobre un fondo de piano y con una forma mucho más poética, también van a tener cabida en esta nueva serie que estoy creando desde cero en mi casa.
P: Con dos poemarios en la calle, ¿te has planteado publicar un disco en formato físico?
R: Es algo que me haría ilusión porque tener un trabajo bien editado y en formato físico es algo que siempre es bonito. Ya he tenido alguna oferta para publicarlo pero pienso que todavía no es el momento, ya que cuando lo haga quiero dedicarme exclusivamente a ello para que todo tenga una conexión y que no sea una recopilación de algunas canciones. Por eso pienso que en esta era digital, publicar sencillos con vídeos también funciona muy bien.
P: Hablando un poco de tu faceta batallera, recientemente has dicho que este año vas a romper la hegemonía de Chuty y has cambiado tu forma de enfrentar las batallas después de la FMS Internacional. ¿Qué sentiste en esa batalla contra Dtoke para cambiar de chip?
R: Romper la hegemonía de Chuty va a ser realmente complicado, pero tengo que confiar en mis capacidades e ir con una mentalidad ganadora. En esta internacional de FMS, he vuelto a encontrarme cómodo sobre el escenario, he intentado recuperar el nivel que me posicionó como un freestyler a tener en cuenta a nivel mundial y creo que el público lo ha agradecido y respaldado.
P: Sin embargo, las batallas se han paralizado debido a la pandemia y Asier ha comentado que, en caso de necesidad, se acudirá a realizar batallas a puerta cerrada. En este caso, ¿qué pesa más para dar el máximo nivel, la conexión con el público o la mentalidad del gallo?
R: Creo que hacer batallas a puerta cerrada puede ser bastante complicado para nosotros, ya que los estímulos que recibimos del público son muy importantes para crear contenido y mantener una posición en el escenario. Aunque obviamente, la mentalidad del competidor va a ser importantísima si eso se lleva a cabo, pues es obvio que sin esas personas que nos transmiten la energía de lo que está pasando, construir las frases y analizar cada punto de lo que está sucediendo sobre el escenario, va a estar al alcance de muy pocos.
P: Precisamente, Chuty en la batalla contra ti en la FMS Internacional declaró que esa forma de enfocar las batallas no cuaja mucho y quizás tenga que acudir a otros recursos para conectar con los asistentes, ¿Le falta cultura al público?
R: No pienso que al público le falte cultura, pero sí que es cierto que, a veces, a los freestylers que nos caracterizamos por usar rimas ingeniosas (como Sweet Pain, Tirpa, Gazir, Stuart, el propio Chuty), nos pueden jugar malas pasadas según qué tipo de frases. Porque en nuestra cabeza pueden sonar muy bien y pensar que todo el mundo las va a entender, pero está claro que cada persona tiene una forma distinta de procesar la información.
P: Teniendo en cuenta las últimas noticias relacionadas con el COVID-19, los medios se están haciendo eco de una información de la OMS que prevé la cancelación de todo tipo de eventos culturales hasta 2021. ¿Esto puede afectar al panorama cada vez más masificado de las batallas?
R: En parte, los mayores damnificados somos las personas que vivimos de esto (participantes y organizadores en general). Pero también creo que puede servir como punto de inflexión para refrescar el talento, volver con muchas más ganas y que el público disfrute más porque ha habido ese parón que habrá conseguido que cada nueva batalla parezca prácticamente la primera.
P: ¿Puede ser un retroceso para el mundo batallero y volver a ser un hobbie?
R: Yo creo que no, que vamos a seguir viviendo de esto. Ha costado mucho que el freestyle se profesionalice para que un año de descanso obligado lo haga retroceder tanto. Además, el público va a seguir consumiendo freestyle, incluso personas que quizás ya no veían tantas batallas porque cada semana era más de lo mismo, se van a volver a reenganchar y a seguirnos a cada uno de nosotros.
P: Ahora que llegamos a pensar estas cosas, ¿cómo recuerdas o cómo viviste esa profesionalización del freestyle en su día?
R: La verdad es que fue increíble. Llevo improvisando muchísimos años, gastándome dinero para viajar y hacer batallas en un parque y nunca pensé que esta masificación daría paso a que nuestra afición se convirtiera en un trabajo. Empecé a cobrar dinero en las batallas de exhibición y había meses que me juntaba con un sueldo que no ganaba ninguno de mis amigos con sus trabajos estables. Entonces poco a poco empezó cada vez a ir a más y con la creación de la FMS encontramos esa estabilidad que nos permite llegar a fin de mes tranquilos haciendo eso que amamos.
P: Las cuentas del freestyle en Twitter suelen comentar mucho sobre los cambios que les gustaría en el formato FMS. A ti personalmente, ¿hay alguna modalidad que echas de menos en el formato o cuál crees que se podría mejorar/reemplazar?
R: En cuanto al formato, me gustan prácticamente todos menos el hard mode (porque me cuesta bastante) y los minutos libres (creo que ya nos hemos enfrentado muchas veces entre todos y se acaban agotando las ideas) pero entiendo que para el público sea una de las rondas más atractivas. Quizás, mejoraría los personajes contrapuestos y pondría que fueran personajes siempre, creo que puede dar mucho juego y puede ser muy divertido. El problema es que casi nunca se hace bien esa ronda y en vez de que cada uno adquiera un rol y lo defienda hasta el final, cada participante habla de los dos personajes como si fueran conceptos a desarrollar. Opino que el formato debate es muy interesante, y es lo que se pretende hacer con los personajes contrapuestos. Si se tiene que quitar esa modalidad, abogo por hacer alguna ronda en la que haya que debatir de alguna forma u otra.
P: ¿Cuál es la ronda que menos te gusta y por qué?
R: Como bien te he dicho anteriormente, el hard mode no me gusta mucho porque me está costando pillarle el truco. En mi casa, a veces hago algunos que me parecen muy buenos, pero en general me cuesta porque depende de muchos factores que en algunos momentos se pueden escapar de tu control.
P: Para ir cerrando la entrevista, ¿te ves dejando las batallas para experimentar al 100% tu carrera como compositor?
R: No creo que las deje para eso, pero sí que quiero centrarme cada vez más en mi música, sobre todo para tener una mayor tranquilidad de cara al futuro. Si con la música me fuera muy bien, iría a las batallas con mucha menos presión y, por ende, disfrutaría más y mi rendimiento sería mayor. Así que creo que se pueden compaginar ambas, y el buen funcionamiento de cualquiera de ellas va a retroalimentar a la otra, seguro.
P: ¿Tendremos Blon para rato en el freestyle?
R: Nunca voy a dejar de hacer freestyle. Quizás habrá épocas en las que improvise más o menos, en las que compita mucho o poco, pero siempre voy a estar orgulloso de ser quien soy. He pensado muchas veces en dejarlo todo, cerrarme las redes y dedicarme a llevar una vida diferente. Pero sé que son calentones del momento y que me arrepentiría, porque con todo lo que me ha costado llegar hasta aquí, dejarlo todo ahora mismo sería la mayor de mis derrotas.
Muchas gracias por tu post. Saludos.