Auxili: «Toca ir a las trincheras y descansar de la guerra»

El grupo de Ontinyent, de paso por Alicante, nos concedió una entrevista donde se habló de música, de la actualidad social del país y mucho más
Se reencuentran con su público en el frente para un último asalto. Los valencianos Auxili han agotado las fuerzas presentando su disco «Tresors» y se preparan para el último tramo de conciertos. Contactamos con la banda en su paso por la UA y, tras aceptar, pudimos entablar una extensa conversación con Esteve Tortosa y Adrià Llin que no dejará indiferente a nadie.
Pregunta: Estáis despidiendo la gira del disco “Tresors” sacado en marzo del pasado año. Mirando con perspectiva, ¿cómo valoráis la respuesta que ha tenido el público con él?
Respuesta: Muy bien, la verdad. Se ha visto reflejado en festivales donde hemos tocado tarde y ha venido mucha gente a escuchar los nuevos temas. También en la repercusión de las redes sociales, ha sido subir un escalón más con el grupo.
P: “Hui La Liem”, “Si Tu Vols” o “Converses de Balcons” son canciones que se han vuelto imprescindibles para vuestros fans. ¿Os esperabais esto con tan poco tiempo?
R: Al componer el disco teníamos un hype por eso (risas). Veníamos de un “Dolç Atac” con canciones muy buenas que gustaban mucho al público cuando publicamos “Instants Cremant”, en el que no hubo muchas canciones que llegasen tanto. Pero ahora con este “Tresors”, los temas que has comentado tú, y otros como “Pàgines Negres”, han tenido una repercusión mayor que nunca habíamos imaginado tener. De hecho, el único videoclip que supera el millón de visitas es el de “Hui La Liem”.
P: En parte, este éxito recae en que habéis puesto de moda un género que se ha ido perdiendo en el tiempo como es el reggae. ¿Pensasteis en la poca prensa que tiene el género cuando comenzasteis?
R: Nosotros decimos que hacemos reggae mediterráneo, a nuestra manera, y que nada tiene que ver con el jamaicano. Pero es la música que más nos ha unido como grupo. También tocamos todas sus variantes, abrimos el abanico un poco y te podemos tocar “Ferides” con un poco de rock, por ejemplo. Pero no nos consideramos abanderados del género ni de lejos, hemos ido muchos años al Rototom y sabemos lo que es el reggae roots puro y nos encanta. Sin embargo, Auxili es un proyecto que viene del País Valencià y que tiene sus referentes también en bandas como Obrint Pas, La Gossa Sorda, etc. Venimos de aquí, no de Jamaica.
P: ¿Quiénes han sido los referentes urbanos de Auxili a la hora de componer música?
R: Está claro que, desde que éramos pequeños, Morodo. Pero luego tiramos por Fermín Muguruza y, conforme fuimos madurando, nos fijamos en una música más europea como Dub Inc en Francia, Seed en Alemania o Damian, por ejemplo. Pero siempre hemos buscado un sonido propio, sonar a nosotros mismos.
P: ¿Ese reggae mediterráneo que habéis nombrado puede ser el factor diferencial de vuestro éxito?
R: Hay muchos factores. También sacamos el «Dolç Atac» en un momento en el que Obrint Pas se lo había dejado, La Gossa también lo acababa de dejar, Orxata se fue… Y en ese momento sacamos un producto fresco que moló. No sé, es una suma de factores.
P: Y justo vuestro mejor momento llega cuando La Raíz, Aspencat, Txarango y demás se han ido.
R: También cabe decir que nosotros somos más jóvenes en este mundillo y estamos creciendo. Está bien que nos compares con esa gente, nosotros encantadísimos (risas). Aunque desaparezcan referentes, tienes que estar ahí y sacar un buen producto, pues estamos viviendo un boom musical en el que hay un montón de grupos y cada paso cuenta.
P: ¿Da vértigo subirse a un escenario y ver a una ingente cantidad de personas? ¿O uno se acaba acostumbrando?
R: Al final eso es lo que lo paga todo, ni dinero ni nada. Y nos han pasado cosas que jamás habríamos pensado como que gente nos siga a 20 conciertos de la gira, y eso hace replantearte cómo se puede ser capaz de llegar a la gente con una canción compuesta en tu cuarto. A veces ni nos lo creemos.
P: Siempre que podéis aprovecháis para realizar alguna colaboración, artistas de la talla de Green Valley, Zoo o La Raíz ya han estado con vosotros. ¿Hay alguien con el que siempre hayáis querido colaborar pero, por diferentes cuestiones, no se haya llevado a cabo?
R: Muchos. Se me puede ir la cabeza a artistas internacionales que colaborar con ellos es imposible. De artistas y amigos que estén a nuestro alcance, creo que hemos colaborado con todos. Hemos hecho colegueo desde el principio con La Gossa Sorda, La Raíz, Xavi Sarrià… Son nuestros hermanos mayores. Al final, casi todos somos de Valencia y estamos muy cerca, además de estar los festivales donde siempre nos reencontramos.
P: En “Pàgines negres” habláis sobre seres de “taronja” y de “blau cel”. Ahora han surgido otros en el juego, los verdes. ¿Es tiempo de volver a alzar la voz revolucionaria?
R: Siempre es tiempo. Te subes a un escenario, tienes un micro y mucha gente joven que te escucha. Nosotros siempre hemos dicho que hablamos de cosas que tenemos a nuestro alrededor y la política está entre esas cosas. Hemos subido mucho a Cataluña, hemos creado vínculos y hemos vivido el problema desde dentro. Eso marca mucho. Que a gente le peguen por poner una papeleta me parece ilógico en una democracia. Si saltarse la ley es poner una urna, tenemos algo mal en este país. Somos valencianos, tenemos vínculos y hay luchas que las vivimos desde dentro como uno más y nos da mucha rabia ver cómo la prensa sigue manipulando así. Ahora dan la imagen de “vuelve el terrorismo” porque no se habla de la mierda de este país que no se ponen de acuerdo para gobernarlo. A ver si en las siguientes elecciones se puede tumbar a la derecha de una vez.
P: ¿Votaréis?
R: Sí, siempre. Es un derecho que les costó mucho conseguir a nuestros abuelos, pero también respetamos a la gente que no cree en la democracia, pero las cosas solo se pueden cambiar desde dentro. Esta vez, es la que más pienso que la gente tiene todo el derecho de no ir a las urnas. Es más que comprensible.
P: ¿Veis posible que las izquierdas logren pactar un gobierno de coalición?
R: La izquierda de este país es todo un cachondeo. Eso pregúntaselo a ellos (risas).
P: Alicante está perdiendo poco a poco su bilingüismo oficial, de un tiempo a aquí, muchas han sido las quejas por preguntas, seminarios o clases dadas en valenciano en universidades y actos públicos. ¿Cuál es vuestra opinión al respecto?
R: En Alicante siempre ha pasado eso y seguirá pasando. Esa simple tontería hace que la gente en Cataluña se quiera ir de España. En este país se habla catalán, castellano, euskera o gallego y si vienes a mi casa respeta que yo hable valenciano. Ni más ni menos. Ahí es donde está el problema, cuando asumamos que esto es un estado plurinacional ya no pasará todo esto. Mientras tanto, estaremos debatiendo si a los peques les damos clases en valenciano o no. Con eso lo que hacen es cortarles las alas a sus hijos.
P: Aún así, se vio un crecimiento del valenciano impulsado por la propia música que parece que ha vuelto a caer.
R: Claro, pero es que el problema catalán también ha hecho mucho daño. Eso ha creado mentes anticatalanistas, en Alicante ha pasado mucho. Solo hay que ver que Rita Barberá estaba en el Ayuntamiento de Valencia cuando surgió Auxili, y la señora ya llevaba en el cargo desde un mes antes de que yo naciese (ndr: habla Adrià). Ha sido toda una vida con los mismos gobernando, y ese mensaje al final cala.
P: ¿Algún día llegará a ser aquí la lengua tan importante como lo es en los Países Catalanes? ¿Por qué?
R: Ellos tienen muchos otros problemas, pero siempre respetarán su cultura. Esa es la gran diferencia: la derecha catalana siempre ha apoyado la cultura catalana y la derecha valenciana siempre ha seguido el modelo español de inculcar cultura andaluza. Nada de sevillanas, vivimos en Valencia y aquí hacemos fallas. Bueno, y toros… La equiparación está muy difícil y ahí entra en juego el capitalismo. Internamente, en el País Valencià, por mucho que la quieran esconder, nuestra cultura también son los castellers, els gegants i cabets y la dolçaina. Es la que es y siempre la tendremos y la defenderemos.
P: Siguiendo con la cultura, ¿qué opináis de la vuelta de la televisión pública valenciana con À punt?
R: Ya era hora de que volviese la televisión pública valenciana. Lo que pasa es que está claro que el producto que están ofreciendo no es el mejor. Después de un año de producciones televisivas, vemos que se hace un producto poco inteligente. ¿Es que no hacemos cosas inteligentes aquí? ¿No hay gente buena? Lo positivo es que han intentado redimirse con toda la parte cultural, sobre todo en la parte de la música, que no había salido nunca en Canal 9. Son pasitos hacia adelante.
P: Ese empujón a la cultura puede ser muy importante.
R: Por supuesto. Nosotros presentamos “Tresors” en televisión, algo que no pueden decir gente como Obrint Pas. Bueno, salimos el último día de Canal 9 con ellos, que pusieron un montón de videoclips de música en valenciano y, entre ellos, estaba “Abismes”. Se puede decir que Canal 9 cerró con nosotros (risas).
P: También entra en juego el factor de la radio.
R: La radio también es algo muy importante para los músicos para llegar a mucha más gente. Aún así creemos que tienen que trabajar para conseguir llegar a la gente y que esta consuma À Punt. Actualmente, lo mejor que están haciendo es Merlí, y no es ni suya (risas). Pero fuera bromas, hay que ir poco a poco, porque hacía mucha falta. Ahora toca esperar que no caiga el gobierno del Pacto del Botànic que hay en la Generalitat y que vayan limpiando lo que se pueda.
P: En esta gira de despedida, pasáis por casa, pero también por otros lugares donde no se habla este idioma como Murcia, Madrid o Galicia. ¿Cómo es el ambiente en estos sitios? ¿Se saben las canciones?
R: Es bonito porque, desde hace unos años, hay muchos grupos que están cantando en su idioma. Berri Txarrak ha cantado toda su vida en euskera y llenan en cada concierto con no se cuantas mil personas. La música tiene el poder de eso. Igual que tú chapurreas una canción en inglés o en alemán, si la melodía está guapa se queda. Nosotros hemos visto corear “Hui La Liem” y “Si Tu Vols” en sitios impensables. Sí que es cierto que existe una barrera lingüística muy fuerte y podríamos llegar a más gente si cantasemos en castellano. Pero nosotros nos juntamos por esto y, si quiere salir otra canción en castellano, saldrá sola, sin presión.
P: Y después de la gira “Retrobar-se al Front”, ¿tenéis preparada alguna cosa?
R: Después de retrobar-se al front hay que ir a las trincheras y descansar de la batalla. Aunque seguiremos trabajando. Ya estamos haciendo el calendario para trabajar todo el año que viene para poder preparar un gran disco.